Vera Chytilová, semper fidelis – La alegría del compromiso

Tras un par de días dedicados a la familia (la previsible Jurassic World y la adrenalínica F1 con unos estimables Pitt y Bardem) volvemos a la Filmoteca de Catalunya. Si junio ha supuesto el atracón de Tsai Ming-liang, julio es el mes de Vera Chytilová, con 16 sesiones previstas. La checa fue una de esas cineastas de fiera independencia que puntuaron las nuevas olas, insobornable critica (nunca dejó el país pese a que trataron de silenciarla de 1968 a 1975), feminista primigenia e irredenta y precursora del estilo mixto de documental y ficción que tanto se ha popularizado en el cine alternativo de nuestros días con diferentes gradaciones de «realidad» y relato, como ejemplifica hoy O necem jiném (Hablemos de otra cosa) mezclando el desempeño de una gimnasta con la frustración de un ama de casa.

Vera Chytilová, a examen – Estrella Millán Sanjuán – Cine Maldito


Las mujeres de los países del Este gozaban hasta (la caída del Muro) entonces de muchos más derechos sociales que tras la llegada del capitalismo»


22 de julio de 2025. Como pudieron comprobar tras la caída del Muro, las mujeres de los países del Este gozaban hasta entonces de muchos más derechos sociales que tras la llegada del capitalismo, pero siempre en el perfil de productora, su represión como sujeto político incluso superior a la de los de trabajadores masculinos. Por ello y como otras cineastas del bloque, Vera Chytilová dirigió una parte importante de su perspectiva a dinamitar culturalmente esos estereotipos estajanovistas y los estratos tradicionalistas subyacentes, reivindicando un erotismo libertario y una alegría sexual demoledora. Hoy, Ovoce stromu rajských jíme (Fruta del paraíso) en la Filmoteca de Catalunya.

Papaya https://jonathanrosenbaum.net/2023/12/vietnam-under-glass/
Fruta de la pasión https://x.com/oscarmoviebuff/status/1289025184536489984
Granada https://www.cinemaldito.com/el-color-de-la-granada-sergei-paradjanov1/
Sandía https://mubi.com/es/es/films/the-wayward-cloud

No quiero dormir solo https://fotogeniapodcast.com/2021/03/24/el-lenguaje-haptico-de-tsai-ming-liang/
Cama Fruta de la pasión https://mubi.com/es/films/fruit-of-paradise/trailer


24 de julio de 2025. Vera Chytilová volvió de su obligado paréntesis con su sarcasmo surrealista intacto, enfocando su indestructible critica en la jerarquía del sistema médico checoslovaco, metáfora del autoritarismo y del absurdo de la sociedad estalinista en todos sus ámbitos, como haría Lindsay Anderson solo cinco años después con Britannia Hospital y el egoísmo capitalista y la destrucción delirante del ejemplar sistema de salud británico. Hoy El juego de la manzana (Hra o jablko) en la Filmoteca de Catalunya con el placer añadido de disfrutar la faceta histriónica de unos de los directores con más magia y alegría vital de una ola de por si portentosa, Jirí Menzel.


26 de julio de 2025. ¿Qué mejor titulo que Perlas en el fondo del agua (Perlicky na dne) para una película de episodios (también llamadas ómnibus o de antología, tan en boga en los 60 y que tales gemas dejaron) que reúne a cinco directores tan mágicos como Véra Chytilová, Jaromil Jires, Jirí Menzel, Jan Nemec y Evald Schorm? Hoy en la Filmoteca de Catalunya.


«Los dos sistemas de censura de los bloques de la Guerra Fría: previa bajo el capitalismo (destinada a evitar la producción), a posteriori en el Este (dirigida a impedir la distribución)»


12 de agosto de 2025. Hemos abordado a menudo los dos sistemas de censura de los bloques de la Guerra Fría: previa bajo el capitalismo (destinada a evitar la producción), a posteriori en el Este (dirigida a impedir la distribución). Pero existió un mecanismo común de los autores de ambas esferas, refugiarse en la fantasía, disfrazando la critica política, social y cultural en el terror o la ciencia ficcion. Vera Chytilová y sus compañeros de la nueva ola checoslovaca fueron junto con los polacos de los que más utilizaron este subterfugio y en el caso de Vlčí bouda (La madriguera del lobo), hoy en la Filmoteca de Catalunya, incluso adopta premisas muy difundidas en el cine anglosajón (Cronenberg, Raimi, Hopper, Dante) de jóvenes atrapados en un lugar apartado. La existencia de metáforas subyacentes ya queda en cada caso en ojos del espectador.


20 de agosto de 2025. El Capitalismo de Estado ya fue criticado tan tempranamente como en las obras de Engels, Bakunin y Liebknecht, por lo que fue lógico que sus principales detractores en su forma de estalinismo, los intelectuales progresistas del Este entre 1945 y 1991, no sacrificaran su lucidez a su mera transformación en capitalismo privado a la occidental. Sin embargo, la traicionera esperanza hizo que algunos autores sucumbieran, transitoriamente o no, durante el período de transición entre ambos regímenes políticos (que no económica en profundidad como enseguida descubrirían) y tenemos obras como el documental T.G.M., el liberador de una habitualmente implacable Chytilová momentáneamente abducida por el cegador engaño de figuras y objetivos interclasistas y unitarios, como es la figura del «venerable» primer presidente de Checoslovaquia, el demócrata liberal Tomás Garrigue Masaryck. Hoy en la Filmoteca de Catalunya. No sería la única, mientras otros, como el polaco Zanussi, aprovecharon el «cambio», para mostrar que en el fondo siempre habían comulgado con la burguesía, el catolicismo y el Antiguo Régimen prerrevolucionario.