Intensidad y desolación. El bucle infinito de Tsai Ming-liang, el guardián del tiempo

Intensidad y desolación. Desde el interminable aterrizaje de Fata Morgana (Werner Herzog) no habia tenido tal epifania visual que transmute el ritmo de la mirada como los regueros de lluvia oscura que van borrando el rostro de Lee Kang-sheng también en el inicio de Rizi (Dias) , hoy enla Filmoteca de Catalunya (con presencia del propio director, por lo tanto innecesariamente abarrotada. Frena, y mira. Firme declaración de principios para un ciclo exhaustivo, y exhausto, 14 sesiones en 28 dias, que nos va a llevar hasta el limite de la duree (bergsoniana y benjaminiana), donde literalmente se ve pasar el tiempo.


6 de junio de 2025. «And the people bowed and prayed/To the neon god they made». Hoy en la Filmoteca de Catalunya Tsai Ming Liang 2 de 14, Qing shao nian nuo zha, traducido para la distribución como Rebeldes del dios Neón, aunque podria ser también Juventud Nuo Zha, o Nezha, por la deidad que protege a los niños, que también tendría su sentido ya que la película es sobre la adolescencia perdida de Taipei, en ese bucle infinito del que ya hemos hablado de la nebulosa sociedad taiwanesa.


10 de junio de 2025. No deja de tener su lógica que los reventas de la primera película de Tsai Ming-liang, All the Corners of the World, traten de sobrevivir, más que lucrarse, comerciando con entradas a A City of Sadness de Hou Hsiao-hsien, un homenaje implícito, ¿un guiño, una envidia sana?, de la Segunda Nueva Ola taiwanesa a la primera en el mismo año de producción -1989- aunque no de evolución, ya latentes temas y destinos que se irán haciendo consistentes en sus siguientes obras. 3 de 14 y una apuesta decidida de la Filmoteca de Catalunya de ofrecer una antología completa avisando de posibles deficiencias en la copia, las cuales, siendo anunciadas, se entienden y disculpan para disfrutar de la integridad a través del tiempo de una visión lúcida y avanzada como la del director insular.


11 de junio de 2025. Aunque siempre afirmemos que «solo es cine en sala», para disfrutar de una visión completa de la obra de un artista multifacético, es interesante hacer el ejercicio contrario al habitual al que trata de obligarnos la distribución comercial (ver cine por televisión) y ver en el cine productos originalmente pensados para su emisión en la pequeña pantalla, como nos está sucediendo con las primeras realizaciones de Tsai Ming-liang. Además el vídeo es un formato que se ajusta de manera muy interesante a la vocación social y y la inusual extensión media de dichas expresiones, ayer All The Corners of rhe World (世界各地/Shìjiè gèdì, pido disculpas porque no he hallado el titulo original en ninguna parte más que en la caratula y he tenido que traducirlo torpemente), y hoy (también en la Filmoteca de Catalunya) los dos mediometrajes de la cuarta sesión de 14, Gei wo yi ge jia (Give Me a Home) y Xiao hai (Boys) donde por cierto se produce la primera aparición de Lee Kang-sheng. Por cierto, para un cineasta tan fijado en el paso del tiempo, hasta le contribuye la natural degradación de imagen y sonido que conlleva el uso de esta tecnología audiovisual, le da un eco de máquina del tiempo, de estar viendo en directo una tragedia pasada, pero también adquiere una pátina documental que nos hace presentir que ese desgarro sigue dándose en la actualidad, ese bucle infinito taiwanés (político, geográfico, vital) que preside nuestra interpretación de esta antología.

Xiao hai (Boys), Tsai Ming Liang, 1991, Taiwán, min 19.20

Fuente: Letterboxd

The train is movuing
Farewell my hometown and relatives
Farewell my dearest parents
Bye-bye my buddies
I’m going to Taipei to fight for my future
I heard there’re many chances there
Though my friends call me a day dreamer
I still wanna have it my way
Oh, Farewell!
Oh, i´m afraid of nothing
Oh, go straight forward
One stop after another
Scenery is moving like a movie
Pretending I am a star in it
Roaming around like Peter Pan


15 de junio de 2025. Hoy volvemos con Tsai Ming-liang, 5 de 14, a la Filmoteca de Catalunya, con Dong/The Hole, no confundir con el documental de la trilogía de las Tres Gargantas de Jia Zhang-ke o con la sobrevalorada película de Galder Gaztelu-Urrutia, a pesar de que compartan carácter distópico con vecinos que se vigilan a través de agujeros en el suelo/techo 😉 Y como siempre, siempre, en las obras del malayo-taiwanés, nunca, nunca, para de llover. Ni, por lo que parece, parará nunca.


19 de junio de 2025. Como mínimo cada dos años hay que purificar la lluvia que corre por nuestras sienes con la magia de fantasmas intuidos, sombras y sueños de Goodbye, Dragon Inn. Hoy, 6 de 14, una de las películas más perfectas y envolventes de Tsai Ming-liang, en la Filmoteca de Catalunya.


20 de junio de 2025. La primera etapa de Tsai Ming-liang es más sombría que melancólica, las estructuras sociales resultan más claustrofóbicas, incluso cuando rueda en exteriores en el omnipresente trafico, que contribuye desde la banda sonora. Mas adelante la edad lo va instalando en un angst cotidiano que podría percibirse como más sereno, o al menos más interiorizado. Hoy, He liu (El rio), 7 de 14,, en la Filmoteca de Catalunya.

Vive l’amour https://www.criticaleye.it/vive-lamour/

Father and son https://www.gagaoolala.com/en/videos/916/the-river-1997

Moto dolor https://www.imdb.com/es/title/tt0119263/


24 de junio de 2025. Sabemos que Tsai Ming-liang es el mago del tiempo, hoy en la variante del tiempo como distancia. la que hemos experimentado en las largas noches en infinitas barras de hotel cuando vivíamos gozosamente exiliados, «perdidos en el siglo». Cuando «qué horas son» describía con precisión nuestro estupor geográfico, la soledad extrema del huso horario Esta tarde, 8 de 14 en la Filmoteca de Catalunya, lo experimentaremos en pieles ajenas con Ni na bian ji dian (Qi dao si bai ji),/What Time is it There?

Chao que horas son https://www.facebook.com/watch/?v=858959227908271
Tsai Time https://www.slantmagazine.com/film/what-time-is-it-there/
Tsai Dragon https://www.newyorker.com/video/watch/front-row-goodbye-dragon-inn
Chao perdido en el siglo https://www.youtube.com/watch?v=HQaPT58mh8k&ab_channel=ManuChao y video


25 de junio de 2025.

— Hypocrite lecteur, — mon semblable, — mon frère !
(Les Fleurs du mal, Charles Baudelaire, 1861)

Siendo el cine una de las pocas artes en que el tamaño se convierte en uno de los factor prioritarios de de análisis (no como marco como puede ser en escultura o en pintura, donde «grande» no adquiere el tono peyorativo a veces de «larga»), en especial en las escenas de sexo en que adquiere su connotación más modesta. Se añade además otra perspectiva inusitada en otras disciplinas que es la de detenerse de manera significativa en fragmentos para interpretar la coherencia del todo (¿no nos chocaría que «el ángulo superior izquierdo de Las Meninas desmerece el conjunto de la obra?»).

¿No será que las escenas de «¿por qué le llaman sexo cuando es amor?» interpelan el sustrato judeocristiano que impregna hasta al más liberal de nosotros, que las cuestionamos porque cuestionan prejuicios profundos que nos resultan inaceptables en una mentalidad abierta y que ha superado las nociones de pecado y culpabilidad de nuestros antecesores?

Además, se une la ola de neopuritanismo que nos invade, y se interroga la «necesidad» e incluso de la autenticidad de una misma escena (sexual, las demás, con fijación monacal o infantil, parecen no importar) según el género del autor, las de Kechiche en Adèle son lascivas, o peor en términos artísticos, redundantes, o de la crudeza/crueldad de las de Reygadas, mientras que las de Albertina Carri o las de Akerman son «valientes», cuando son igualmente bellas, e incluso, en este segundo caso, una de las participantes es la propia directora. Para el neobeatismo también es relevante la orientación: la escena de la belga no escandalizó en su momento y nadie ha puesto el grito en el cielo por el duro incesto (al borde del «consentimiento») de He liu de Ming-liang. Cuando todos estos cineastas, además de tener interiorizada la libertad de amar, sólo incomodan porque nos lanzan, in your face y a tamaño gigante, la realidad del roce, lo desencarnado de la carne, que el sudor también existe, por lo que paradójicamente estas obras, y si se empeñan ustedes, estas escenas, están lo más alejadas de la pornografía, como material de excitación comercial inmediata, que se pueda pensar.

Pese a todo, es posible que esta incomodidad hipócrita genético-cultural nos acompañe hoy en la Filmoteca de Catalunya ya que hoy toca, 9 de 14, Tian bian yi duo yun (Una nube en el cielo, distribuida como Una nube errante o El sabor de la sandía -no de la papaya verde, ni de las cerezas, a las que evoca), donde se ve que Ming-liang, sin que sirva de precedente 😉 se pone alegre y por fin parece que vaya a dejar follar con gozo y alborozo a sus sempiternos Lee Kang-sheng y Chen Shiang-chyi (a ver cuándo le llega el momento a la pobre Yang Kuei-mei, impersionante actriz a la que el taiwanés «maltrata» más que Lynch a Isabella Rosellini o que Almodóvar a Marisa Paredes), pese a ser incapaz de contenerse con ese final a Lo importante es amar, pero en versión bestia, muy bestia.

No quisiera acabar esta Histoire sin interpelar al lado oscuro, la otra cara de la moneda. Si al extraño pecado de la duración en tiempos de instantaneidad, añadimos la proliferación mediática y académica de lo políticamente correcto, que tuerce los significantes porque se ve impotente para cambiar los significados, entraríamos en el peliagudo campo de minas de las escenas que son «demasiado largas» por mostrar situaciones de absoluto tabú social: aquí me parece mucho más relevante las características del espectador que del autor, ya que compartimos género y orientación con el perpetrador abrumadoramente mayoritario de una de las peores lacras de la inhumana Historia de la, me resisto a llamarla, Humanidad: ¿de verdad quieren creer que las violaciones de Irreversible de Gaspar Noé o de Ven y mira de Elem Klímov son insoportables por su duración o su «insoportabilidad» proviene, además del parentesco histórico citado con los verdugos, de que puede que se acerquen a la brutalidad y suciedad extremas de la experiencia real de las incontables víctimas, las cuáles han remarcado siempre lo «interminable» y la degradación de un acto que habla mucho más de dominación y humillación que de sexo»? «Lo infilmable» es un campo desgraciadamente creciente, que se tras un soplo en los 60 y 70 se abandona en manos de bufones y parias como John Waters o Kenneth Anger, e incluso de políticos radicales (y como tal también vistos como marginales) como Yoshida u Oshima, pero que repugna que manche las blancas sábanas, perdón pantallas, mainstream.

(Pongo este enlace a la categoría en vez de al post concreto de Histoires sobre Je, tu, il elle, y estos temas porque no creo que pasara la criba, aunque la imagen en blanco y negro de Chantal y su amante en la cama es preciosa).

Pieta Taiwan https://boyhoodmovies.org/2018/02/19/the-river-1997/

Pieta Italia https://historia.nationalgeographic.com.es/a/piedad-miguel-angel-perfeccion-belleza_20561

Papaya http://www.otroscineseuropa.com/olor-la-papaya-verde-tran-anh-hung-1993-mubi/
Sandía https://www.filmoteca.cat/web/ca/film/tian-bian-yi-duo-yun

Loimportante es amar https://www.fernandogarciacalderon.com/lo-importante-es-amar/

Escena final https://www.soytutioargail.com/2014/04/el-sabor-de-la-sandia-2005.html


26 de junio de 2025. La cabeza de puente en París y la colaboración con Jean-Pierre Léaud en What Time is is There? pasa para Tsai Ming-liang a ser un desembarco en toda regla con sus sospechosos habituales casi una década después en la capital francesa, pero aliñado esta vez con una selección inigualable de intérpretes galos (Laetitia Casta, Fanny Ardant, Jean-Pierre Léaud, Jeanne Moreau, Nathalie Baye, Matthieu Amalric), para un paréntesis a la angustia camino de la desazón taiwanesa, con Visage, una obra sobre la que planea la muerte de su madre y que, como en Le tableaux volé, casi alcanza una clarividencia conceptual sobre la creación artística para que, como en la obra de Raúl Ruíz, se acabe deshilvanado y escapando al intervenir el factor inasible, aunque impulsor, motor mismo de la evolución del arte, de la propia humanidad de los creadores.

Además, los horarios de mi trabajo alimenticio me obligarán hoy a hacer un inusual doblete en la Filmoteca de Catalunya, 10 y 11 de 14, con una obra aún más importante en su visión social, aunque tal vez menos rompedora (en el sentido a que nos ha malacostumbrado a lo rompedor 😉 ), la rigurosa, implacable, Stray Dogs, una nueva incursión en la exclusión, la pobreza y la lucha subterráneas, la oscuridad que pulula bajo los neones y la sociedad de Taipei.

Visage pareja https://es.unifrance.org/pelicula/29956/visage
Madre Moretti https://www.fotogramas.es/peliculas-criticas/a6903027/mia-madre/
Leaud Time París https://www.imdb.com/es-es/title/tt0269746/mediaviewer/rm1744204800/?reasonForLanguagePrompt=browser_header_mismatch
Stray Dogs paisaje y pareja https://quinlan.it/2013/09/05/stray-dogs-2/
Leaud Visage https://www.imdb.com/es-es/title/tt1262420/mediaviewer/rm2495968256/


28 de junio de 2024. Más instalación (para pantalla gigante para advertir hasta el último de los poros, pero instalación al cabo) que película (de ahi mi referencia a los Screen Tests de Andy Warhol), hoy Nide lian (Tu cara), 12 de 14 de Tsai Ming-liang en Filmoteca de Catalunya, nos sumerge en la contemplación del rostro humano (con música de Ryüichi Sakamoto), sublimando una dimensión característica del universo del creador malayo-taiwanés, esos primeros planos y planos medios, planos humanos, sostenidos, como esa penúltima toma final increíble, inconmensurable, inacabable pero a la vez inabarcable del todo en su magnitud y desesperación, de casi un cuarto de hora de Lee Kang-sheng y Chen Shiang-chyi absortos en el mural de rocas del ruinoso edificio quemado que ocupan, en su desgarro y en su soledad, en Stray Dogs.


1 de julio de 2025. Hoy enfilamos la recta final del ciclo de Tsai Ming-,iang con Hei yan quan (No quiero dormir solo), 13 de 14 en Filmoteca de Catalunya, donde vuelve a su Malasia natal con doble ración de Lee Kang-sheng, como Hombre Paralizado y Hombre Indigente, con toda la dureza y belleza de siempre, magia del minimalismo, etérea, elevada a su máxima potencia. Y como exquisito aperitivo, cuatro obras esenciales de la gran maestra del cine experimental catalán, Eugènia Balcells, recientemente digitalizadas.


4 de julio de 2025. Hoy completamos en la Filmoteca de Catalunya el ciclo dedicado a Tsai Ming-liang con, 14 de 14 (aunque realmente han sido 15 de las 16 obras, ya que no pude adaptar mis horarios para ver Mi nuevo amigo y ha faltado la básica Vive l’amour), Na ri xia wu/Afternoon, un diálogo meandro en carne viva y cómplice entre el director y su alter ego, Lee Kang-sheng, actor de todos sus largometrajes («no haría otra película sin él») y referencia vital para el autor, que vive en su casa y al que hemos visto envejecer en la filmografía del guardián del tiempo.


No se puede vivir sin Rosellini, o Visconti – Zavattini, las películas de episodios y la gran familia intelectual italiana

Mostra del Cinema di Venezia, agosto 1968:
nella foto si possono riconoscere, da sinistra a destra, Cesare Zavattini, Gillo Pontecorvo e Pier Paolo Pasolini. (Fuente: Vivi Italiano)

Aunque llegaron a constituir un subgénero en sí mismo, todas las películas de sketches de los 50 y 60 eran atípicas, con grandes obras maestras (La ricotta, de Pasolini), pero Siamo donne, hoy en Filmoteca de Catalunya, lo era aún más por su retrato de las mujeres tras actrices como Magnani o Bergman por Visconti y Rosellini, pero con el personal estilo de docuficción de su guionista principal Cesare Zavattini, que lo trasladaría al ensayo también episódico L’amore in città el mismo año, con Fellini y Antonioni entre otros muchos otros,y que produjeron él, Ferreri y Ghione. El mismo equipo se repite en el otro film de la sesión, el Appunti su un fatto di cronaca, de Visconti, el número 2 del ambicioso proyecto del escritor de un cine magazine regional que acabó malogrado por la censura (y a cuya visión del periodismo de sucesos debe mucha aquella cumbre magistral que sería Sbatte il mostro in prima pagina de Bellocchio y Volonté).

No se puede vivir sin Rosellini

Bernardo Bertolucci

31 de octubre de 2023. Parafraseando a Esteva/Jordà, Rossellini es siempre necesario. Ingrid Bergman, en el vértice social contrario al de Strómboli, pero siempre atrapada por los estrictos condicionamientos de su entorno de clase, ¿inconsciente? reflejo de lo que también le sucedía por su romance «adúltero» con el director. Europa 51, hoy en Filmoteca de Catalunya.


20 de diciembre de 2023. Las películas fruto de adaptaciones literarias de Luchino Visconti se cuentan todas entre sus obras maestras (y ustedes dirán ¿y cuál no? 😉 pero dice mucho de su personalidad que eligiera tal vez la más delicada de Dostoyevski para llevarla a la gran pantalla. Y para ese retrato de amor finalmente no correspondido, pero exquisitamente libre, escoge la juventud elegante de Mastroianni, frente a sus retratos torturados de la belleza suprema, turbadora, de sus Berger o Delon, Hoy, Notti bianche en Filmoteca de Catalunya. También por ello me permito preferir traer aquí como referencia una Histoire aún incompleta sobre el presente ciclo dedicado al genio italiano [ésta] y no la ya redondeada sobre el ruso y la brutalidad de «Crimen (y castigo) en la Filmo«.


Valli https://insertoscine.com/2020/07/15/cuatro-actrices-italianas-frente-la-camara/
Magnani https://abbracciepopcorn.blogspot.com/2008/05/siamo-donne-anna-magnani.html
Bergman https://www.sentieriselvaggi.it/romaff10-siamo-donne-isabella-rossellini-ricorda-ingrid-bergman/
Miranda http://www.cinekolossal.com/neorealismo/s/siamodonne/
Fatto di cronaca https://primavalleinrete.wordpress.com/2017/03/19/luchino-visconti-appunti-su-un-fatto-di-cronaca1-il-paesaggio/
enlace socxumento mensile https://www.italianisti.it/pubblicazioni/atti-di-congresso/la-letteratura-italiana-e-le-arti/ADI_Napoli_Castelli.pdf
europa 51 https://scottsm589.medium.com/the-social-spirituality-of-europa-51-c1c38f4836d0
bresson https://mubi.com/es/es/films/the-trial-of-joan-of-arc
dreyer https://teatrosanfrancisco.es/actuacion/la-pasion-de-juana-de-arco/
bellocchio https://www.bridgemanimages.com/en/noartistknown/viol-en-premiere-page-sbatti-il-mostro-in-prima-pagina-de-marco-bellocchio-avec-gian-maria-volonte/nomedium/asset/1736684
cesare https://it.wikipedia.org/wiki/Cesare_Zavattini

con pasolini https://www.viv-it.org/immagini/zavattini-pontecorvo-e-pasolini-1968


E la nave va: Federico Fellini, el hombre del bicentenario. Roma y los pintores de nubes

Aprovechando la ocasión de que Federico Fellini nació el 20 de enero de 1920, la Filmoteca de Catalunya le dedicó una gran antológica, en la cual, pese a nuestros infundados temores, brilló la calidad excepcional de las copias restauradas. El 31 de octubre se cumplirá el 30 aniversario de su desaparición. Hoy en la misma Filmo recupero Intervista, los pintores de nubes, que a su vez es la recuperación decadente de la pareja que fue la protagonista de La dolce vita en todo su esplendor en la Fontana de Trevi, Marcello Mastroianni y Anita Ekberg.

Enlaces Imdb https://www.imdb.com/title/tt0093267/

Folmaffinity dolce https://www.filmaffinity.com/bo/film357320.html


E la nave va. Federico Fellini, 1983,
Coproducción Italia-Francia; Gaumont, Vides Production, RAI. Fuente Kurumata.

7 de enero de 2020. Comienza para mí el ciclo Fellini en @filmotecacat. Esperemos que sea tan exhaustivo como se anuncia, más que nada por ver títulos «menores» que hemos podido contemplar menos en pantalla grande, y copias prístinas, en especial la de Toby Dammit. Hoy toca I vitelloni y su extraño eco icónico en Los lunes al sol.


9 de enero de 2020. Apuntando ya muchos temas, profundidades de campo, tonadas, escenarios e imprevistos fenómenos «naturales» de la que iba a ser su trayectoria futura, Fellini maravilla ya en la que fue su primera película y fracaso comercial, como director. Hoy, Lo Sceicco bianco en Filmoteca de Catalunya.

Enlace Giuletta http://stefano-tuttocinema.blogspot.com/2013/11/giulietta-degli-spiriti-federico-fellini.html


16 de enero de 2020. Siguiendo con la revisión de los films «menores» dentro del exhaustivo ciclo que e Catalunya dedica a Fellini, hoy toca Il bidone, uno de los menos vistos de las etapas iniciales del cineasta italiano con Giulietta Masina en blanco y negro (La strada, Le notte di Cabiria…).


24 de enero de 2020. No, no es redundante decir que Le Tentazioni del Dottor Antonio es una de las más surrealistas cintas de un director capaz de hacer Giuletta degli spiriti o La città delle donne. Y Toby Dammit, una de sus pièce de résistance más fascinantes. Además llega el punto álgido a la hora de comprobar la calidad de las copias de este ciclo de Filmoteca de Catalunya, en especial de la segunda, rodada en un Eastmancolor terriblemente maltratado por la erosión del tiempo.


7 de febrero de 2022. News from Home de Chantal Akerman, que cambia la road movie de las noches europeas por el deep blue de las de NYC, y el ensayo, nunca mejor dicho, de Prova d’Orchestra de Federico Fellini, dos cintas hermanadas por un metraje que dificulta su distribución según parámetros «comerciales», hoy en Filmoteca de Catalunya.


12 de febrero de 2020. Il miracolo, ¿qué mejor que un Rosellini «menor» basado en un Valle Inclán «menor» para seguir revisando Fellinis «menores»? Y uno que supuso que por fin se considerase el cine como una expresión protegida por la Primera Enmienda estadounidense nada menos. Hoy en Filmoteca de Catalunya.


13 de febrero de 2020. Como dicen Pasolini y los Taviani en Fellini in Cittá hubo una época en que el cine del romagnolo no era lo suficientemente radical o «colectivo» (Bellochio dixit) como para estar entre mis favoritos, y sí, lo vi, pero puede decirse que sobrevolé superficialmente toda su última etapa. Visualmente fastuoso, políticamente inane. Pero con el tiempo, como afirman también los citados, el «provincianismo», el costumbrismo que diriamos aquí desapareció porque la Italia a la que se refería también fue apagándose (para desolación del autor), su cine se destiló y se volvió vapor embriagante, se hizo reminiscencia, pero también bisturi. Pecado de intensa juventud que trato de subsanar actualmente. Hoy Intervista en Filmoteca de Catalunya.


16 de febrero de 2020. El rinoceronte de Fellini y el mar de Casanova. E la nave va, metáfora de nuestros países y de sus gentes que salen adelante a pesar de todo. Esta imagen presidió mi casa muchos años, arrancaba una sonrisa en los momentos más duros y siempre me he identificado con su resiliencia. Hoy en la Filmoteca.


19 de febrero de 2020. La città delle donne, Ginger e Fred y La voce della luna, la curva final de Fellini. En todos los sentidos: como dije, fui perdiendo interés en su cine a medida que me hacía joven y él mayor, aprovecho para recuperarlas ahora aunque lamento detectar una ligera pérdida de pulso del maestro que aún está ahí (aunque pueda deberse a una coherencia con la decadencia paralela de «su» Italia) y para ver las últimas dos que para mí son inéditas (pese que temo a Beningni cuando se pone transcendente). Ayer, hoy y mañana en Filmoteca de Catalunya. Por cierto, la expectativa sobre las copias se ha cumplido con creces. Hay que agradecer a todos los implicados en su restauración, que nos ha permitido contemplarlas en toda su majestuosidad original.

Fui perdiendo interés en su cine a medida que me hacía joven y él mayor

José Iglesias Etxezarreta

18 de enero de 2021. Arturo @perezreverte sigue demostrando que es uno de los más grandes cuñados de la ex profesión. Pontifica que «Nos hemos vueltos tan superficiales que las obras maestras apenas generan discípulos» tras «ver de nuevo, La Dolce Vita… ¡DE LUCHINO VISCONTI!» (El Semanal, 17/01/21)… Atentos a joyas que solo podían salir de su característica prepotencia reaccionaria y falta de respeto por el lector como: «cuando la mencionas fuera de círculos cinéfilos o razonablemente cultos…» Igual, igual que cuando «se salió» de reportero y tuvo la fachatez de escribir Territorio Comanche. A ver con qué excusa (agresiva) sale del paso.


12 de marzo de 2021. ¿Dejan abiertos los supermercados y las farmacias, pero cierran cines y bares? Pese a contar con Fellini, Pasolini o Rosellini, los italianos demuestran tener un extraño concepto de «primera necesidad» #coronavirus


Manoel de Oliveira, un río caudaloso y profundo

La obra de Manoel de Oliveira surca dos siglos como un río caudaloso y profundo. Hoy comenzamos a navegar y zambullirnos con la personal Visita ou Memórias e confissões con la que arrancamos el ciclo que le dedica @filmotecacat, película que sólo quiso que se viera después de su muerte, que se produjo en 2015 a los 106 años.


La belle noiseuse, Jacques Rivette, 1991,
FR3 Films Production, Canal+, CNC, George Reinhart Productions, Investimage 2, Investimage 3, Région Languedoc-Roussillon, Pierre Grise Productions. Fuente: La belle / La masion Nucingen, Raúl Ruíz, 2008, Coproducción Francia-Rumanía-Chile; MACT Productions, Margo Cinéma. Fuente: La Tercera / Visita ou Memórias e confissões, Manuel de Oliveira, 1982, Portugal, Instituto Português de Cinema (IPC). Fuente: Le Mag du Cinema.


10 de noviembre de 2022. Empieza a fluir el ciclo que dedica @filmotecacat a Manoel de Oliveira tras la inédita confesión de ayer con sus misteriosas resonancias de Marguerite Duras, Raúl Ruiz o Jacques Rivette. Hoy Aniki-Bóbó, el grito de los niños de la calle, en su transición del documental a la ficción.


29 de noviembre de 2022. Tras las lluvias y arroyos resplandecientes de Franco Piavoli, volvemos a sumergirnos en el vasto estuario de la filmografía de Manuel de Oliveira con la que sería la última película de Marcello Mastroianni, en la que encarna a un director de cine que emprende su definitivo Viagem ao princípio do mundo, hoy en @filmotecacat.

La ficción es la realidad del cine

Manoel de Oliveira

1 de diciembre de 2022. Vivir hasta las 106 años debe de conllevar que el final de tu obra se llene de ausencias y crepúsculos. Hoy en @filmotecacat Piccoli sustituye al Mastroianni de ayer en Je rentre à la maison de Oliveira, acompañando al nieto superviviente tras la muerte del resto de su familia.


Las 3.000 mejores películas

7 de diciembre de 2022. Sólo un cineasta del calado de Manoel de Oliveira se atrevería a retomar, con su propio estilo de chàmbre, unos personajes creados nada menos que por Luís Buñuel y Jean-Claude Carrière. Hoy en @filmotecacat Belle toujours, con Michel Piccoli y Bulle Ogier en lugar de Catherine Deneuve.

8 de diciembre de 2022. Enrique CA aprovecho para comentar como siempre con imágenes de unas proyecciones un tema de actualidad como ha sido el ceviente ránking. Lo que mas me ha seducido de todas formas es que la mujer que se prostituye en la de Akerman está en la posición contraria a Deneuve u Ogier (aunque en este ultimo caso puede ser engañosa como puede verse en la peli).

Soy incapaz de hacer un ranking en arte… al menos, uno que esté por debajo de «las 3000 mejores películas»… es como comparar frutas 😉

Como cuando se intentó llevar el método de las ciencias a jas letras, desconfío de cualquier criterio cuantitativo, o mediático-deportivo, en las artes por lo que me distancio de ránkings, listas o podios.

trato de no llevarme por la moda. Adoraba a Akerman y Cassavetes cuando eran marginales, e incluso puedo valorar obras o autores que no me gustan lo que dicen (Wenders por ejemplo). Y estoy totalmente de acuerdo es que el gusto de la sociedad va cambiando, solo hay que ver la Historia de la pintura 😉

Kommunisten- ¿Puede Straub pensarse sin Huillet?

¿Se puede pensar una obra de Straub sin Huillet? ¿Puede pensar Straub una obra sin/por Huillet? Una película precisamente sobre el hecho de pensar, sobre el hecho de pensar la Historia y la Humanidad de manera alternativa, un recorrido por el siglo, la recreación y la utopia. Hoy, Kommunisten en @filmotecacat.


27 de enero de 2023. Gracias de nuevo a Pedro Costa, Sicilia! (Huillet-Straub) hoy en Filmoteca de Catalunya, ayuda a engrosar la lista de obras sobre la búsqueda de las raíces políticas y personales que últimamente he podido disfrutar, Viagem ao principio do mundo, de Oliveira o he ayudado a producir, el documental sobre mi padre, José Iglesias Fernández-Un ourensano descoñecido, de Merenda Creativa.

Enlaces

Sicilia https://www.filmcomment.com/blog/film-comment-podcast-may-june-2016-issue-straub-huillet/sicilia_13x18___2_feature/

Viagem https://www.planocritico.com/critica-viagem-ao-principio-do-mundo/

Aita https://www.ouff.org/proyecciones/jose-iglesias-fernandez-un-ilustre-ourensano-desconecido/