Memorias de Budd Boetticher, según nuestra entrevista para Contracampo

31 de marzo de 2023. Le entrevistamos para Contracampo Quim Casas y yo, qué gran tipo.

Remembering Budd Boetticher. Fuente: Coachella Valley Weekly.

13 de julio de 2021. El divertidísimo Budd Boetticher me contó una vez que se solían reunir a media mañana en Hollywood Bolevard a comentar el «problema de drogas» o con la bebida de alguien… mientras iban trasegando un Dry Martini tras otro para desayunar 😉 Representativo de la idea individualista y xenófoba ‘los malos son los demás» popularizada por los medios constantemente: cuatro viejos en el vestuario de mi gimnasio despotricando de los jóvenes, los hinchas y los «de fuera». El manido discurso santurrón se les entiende perfectamente… porque por supuesto no te respetan la «distancia de seguridad» y ninguno lleva mascarilla 😉


8 de septiembre de 2020. Ves, ahora si has acertado. Los pequeños westerns eran grandes. Entreviste y acompañe a Boetticher en la antológica que le hizo la Filmo en los 80 y disfrutamos como enanos con el personaje, sus pelis y Randolph Scott.

E la nave va: Federico Fellini, el hombre del bicentenario. Roma y los pintores de nubes

Aprovechando la ocasión de que Federico Fellini nació el 20 de enero de 1920, la Filmoteca de Catalunya le dedicó una gran antológica, en la cual, pese a nuestros infundados temores, brilló la calidad excepcional de las copias restauradas. El 31 de octubre se cumplirá el 30 aniversario de su desaparición. Hoy en la misma Filmo recupero Intervista, los pintores de nubes, que a su vez es la recuperación decadente de la pareja que fue la protagonista de La dolce vita en todo su esplendor en la Fontana de Trevi, Marcello Mastroianni y Anita Ekberg.

Enlaces Imdb https://www.imdb.com/title/tt0093267/

Folmaffinity dolce https://www.filmaffinity.com/bo/film357320.html


E la nave va. Federico Fellini, 1983,
Coproducción Italia-Francia; Gaumont, Vides Production, RAI. Fuente Kurumata.

7 de enero de 2020. Comienza para mí el ciclo Fellini en @filmotecacat. Esperemos que sea tan exhaustivo como se anuncia, más que nada por ver títulos «menores» que hemos podido contemplar menos en pantalla grande, y copias prístinas, en especial la de Toby Dammit. Hoy toca I vitelloni y su extraño eco icónico en Los lunes al sol.


9 de enero de 2020. Apuntando ya muchos temas, profundidades de campo, tonadas, escenarios e imprevistos fenómenos «naturales» de la que iba a ser su trayectoria futura, Fellini maravilla ya en la que fue su primera película y fracaso comercial, como director. Hoy, Lo Sceicco bianco en Filmoteca de Catalunya.

Enlace Giuletta http://stefano-tuttocinema.blogspot.com/2013/11/giulietta-degli-spiriti-federico-fellini.html


16 de enero de 2020. Siguiendo con la revisión de los films «menores» dentro del exhaustivo ciclo que e Catalunya dedica a Fellini, hoy toca Il bidone, uno de los menos vistos de las etapas iniciales del cineasta italiano con Giulietta Masina en blanco y negro (La strada, Le notte di Cabiria…).


24 de enero de 2020. No, no es redundante decir que Le Tentazioni del Dottor Antonio es una de las más surrealistas cintas de un director capaz de hacer Giuletta degli spiriti o La città delle donne. Y Toby Dammit, una de sus pièce de résistance más fascinantes. Además llega el punto álgido a la hora de comprobar la calidad de las copias de este ciclo de Filmoteca de Catalunya, en especial de la segunda, rodada en un Eastmancolor terriblemente maltratado por la erosión del tiempo.


7 de febrero de 2022. News from Home de Chantal Akerman, que cambia la road movie de las noches europeas por el deep blue de las de NYC, y el ensayo, nunca mejor dicho, de Prova d’Orchestra de Federico Fellini, dos cintas hermanadas por un metraje que dificulta su distribución según parámetros «comerciales», hoy en Filmoteca de Catalunya.


12 de febrero de 2020. Il miracolo, ¿qué mejor que un Rosellini «menor» basado en un Valle Inclán «menor» para seguir revisando Fellinis «menores»? Y uno que supuso que por fin se considerase el cine como una expresión protegida por la Primera Enmienda estadounidense nada menos. Hoy en Filmoteca de Catalunya.


13 de febrero de 2020. Como dicen Pasolini y los Taviani en Fellini in Cittá hubo una época en que el cine del romagnolo no era lo suficientemente radical o «colectivo» (Bellochio dixit) como para estar entre mis favoritos, y sí, lo vi, pero puede decirse que sobrevolé superficialmente toda su última etapa. Visualmente fastuoso, políticamente inane. Pero con el tiempo, como afirman también los citados, el «provincianismo», el costumbrismo que diriamos aquí desapareció porque la Italia a la que se refería también fue apagándose (para desolación del autor), su cine se destiló y se volvió vapor embriagante, se hizo reminiscencia, pero también bisturi. Pecado de intensa juventud que trato de subsanar actualmente. Hoy Intervista en Filmoteca de Catalunya.


16 de febrero de 2020. El rinoceronte de Fellini y el mar de Casanova. E la nave va, metáfora de nuestros países y de sus gentes que salen adelante a pesar de todo. Esta imagen presidió mi casa muchos años, arrancaba una sonrisa en los momentos más duros y siempre me he identificado con su resiliencia. Hoy en la Filmoteca.


19 de febrero de 2020. La città delle donne, Ginger e Fred y La voce della luna, la curva final de Fellini. En todos los sentidos: como dije, fui perdiendo interés en su cine a medida que me hacía joven y él mayor, aprovecho para recuperarlas ahora aunque lamento detectar una ligera pérdida de pulso del maestro que aún está ahí (aunque pueda deberse a una coherencia con la decadencia paralela de «su» Italia) y para ver las últimas dos que para mí son inéditas (pese que temo a Beningni cuando se pone transcendente). Ayer, hoy y mañana en Filmoteca de Catalunya. Por cierto, la expectativa sobre las copias se ha cumplido con creces. Hay que agradecer a todos los implicados en su restauración, que nos ha permitido contemplarlas en toda su majestuosidad original.

Fui perdiendo interés en su cine a medida que me hacía joven y él mayor

José Iglesias Etxezarreta

18 de enero de 2021. Arturo @perezreverte sigue demostrando que es uno de los más grandes cuñados de la ex profesión. Pontifica que «Nos hemos vueltos tan superficiales que las obras maestras apenas generan discípulos» tras «ver de nuevo, La Dolce Vita… ¡DE LUCHINO VISCONTI!» (El Semanal, 17/01/21)… Atentos a joyas que solo podían salir de su característica prepotencia reaccionaria y falta de respeto por el lector como: «cuando la mencionas fuera de círculos cinéfilos o razonablemente cultos…» Igual, igual que cuando «se salió» de reportero y tuvo la fachatez de escribir Territorio Comanche. A ver con qué excusa (agresiva) sale del paso.


12 de marzo de 2021. ¿Dejan abiertos los supermercados y las farmacias, pero cierran cines y bares? Pese a contar con Fellini, Pasolini o Rosellini, los italianos demuestran tener un extraño concepto de «primera necesidad» #coronavirus


Realismo capitalista, Mark Fisher y Children of Men

«(…) el autoritarismo que rige por doquier podría haberse implementado en el marco de una estructura que sigue siendo formalmente democrática. La Guerra contra el Terror ya nos ha preparado para este desarrollo: la normalización de una crisis deriva en una situación en la que resulta inimaginable dar marcha atrás con las medidas que se tomaron en ocasión de una emergencia. (Es entonces cuando nos preguntamos: ‘¿Cuándo acabará la Guerra?’)». Mark Fisher interpela a Children of Men en su libro Realismo Capitalista, escrito antes del uso definitivo del Covid como shock total, inacabable y universal.

Drive, baby, drive

No soy nada partidario del conservadurismo «discreto» de Murakami, pero tampoco participé en el boom posmoderno de apreciación de la novela negra de los 80 y, por tanto, tampoco es que sea un gran seguidor de Patricia Highsmith, pero bien que venero una de sus adaptaciones a la pantalla. En la balanza, huyo de los Óscar «de la diversidad» (también de los antiguos) como de la peste, pero es cierto que sigo el consejo de mis mayores y pares, y, sobre todo, quiero seguir los pasos de los que parecen avanzar sobre la senda arenosa del cine japonés de siempre, así que hoy me arriesgaré, un hombre que ha recorrido el planeta sin disponer jamás de un pedazo de papel que le autorizase a ponerse al volante ;-), a subirme al Drive My Car de Hamaguchi, en la, espero, habitual soledad y descollantes condiciones técnicas del cine Balmes.

29 de diciembre de 2021. ¿Quién iba a decir que hasta Ryan O’Neal iba a estar bien. Aunque hay que decir que interpretaba a un personaje impasible 😉



19 de abril de 2022. Para todos los neopuritanos (y Nancy Reagan) para los que hay que censurar el «mal gusto», ya sea del rap o reguetón, o para los que «cualquier tiempo pasado fue (políticamente correcto) mejor», ¿de qué «machista» artista es la floritura «te equivocas, solo quiero tu sexo. Rómpete, nena, rómpete, demuéstrame que eres real (…) Chupa, nena, chupa, dame tu cabeza»? 😉


Pero ¿alguien recuerda las películas que ganaron el Óscar?

9 de abril de 2020. Pero ¿alguien recuerda las películas que ganaron el Óscar? ¡En 1979 Kramer vs Kramer ganó contra Apocalypse Now y All That Jazz! Si bien soy muy crítico con el modelo autoritario que se ha elegido, trato como todo el mundo de aprovechar este tiempo de confinamiento para revisar tooodo lo que no había visto en el pasado (gracias a Godard y Zappa que existe el fast forward) por estar ocupado en propuestas mucho más interesantes… pero en algún momento tenía que llegar a los films más galardonados de los últimos años. Me faltan Roma y Parasites, pero acabo de pasar por el Green Book del hermano Farrelly y, exceptuando la blanda escena del bar, es la típica película norteamericana vergonzante (algo así como pedir perdón a los indios), que se hace 50 años demasiado tarde e incluso entonces hubiera sido tan políticamente discutible como Adivina quién viene a cenar esta noche (pero con un elenco a años luz) y tan innecesaria como el propio remake de ésta en 2005 (uno podría ver el intercambio entre Tracy, Poitier y Glenn mil veces, pero nunca podré llegar a entender quién puede creer que Kutchner es gracioso). Sobre una situación parecida llega a ser más interesante la sobrevalorada y pesaditta Huye. Para «negro bueno» o «negro con matices» prefiero cien mil veces To Sir, with love, pero eso (y la extraña relación dialéctica que mantiene con la Jetée de Marker 😉 ya lo comentaré mañana.


21 de marzo de 2020. Cuando tus hijos te admiran porque en una foto de juventud encuentran que te pareces a su ídolo, Kylo Ren 😉 Yo creo que realmente quería parecerme a Michael Beck de los Warriors o algo así si nos fijamos en el horrendo combinado de chaleco con camiseta…


9 de diciembre de 2023. Curiosamente, los dos mejores papeles de Ryan O’Neal -amante de Farrah y padre de Tatum-, muerto esta noche a los 82 años, son los que le ofrecieron Walter Hill y Stanley Kubrick, en Driver y Barry Lyndon, porque supieron utilizar su inexpresividad natural para expresar el hieratismo e introspección de sus personajes. Y luego está Bodganovich, que le dio sus roles estelares en What’s up doc y la oscarizada Paper Moon.


Night at the Filmo with the great Werner, Nomad & The Herzogcoumentaries©

Deslumbrados por su obra de ficción, muchas veces dejamos de lado la fascinante trayectoria de Herzog por el documental (o más bien por el herzogcumentary©, un género en sí mismo). Hoy en la Filmo (a entradas agotadas) viajaremos con Nomad: In the Footsteps of Bruce Chatwin. Aunque no amo los rankings, esta página es absolutamente recomendable para iniciarse en su mundo nonfics.com/werner-herzog-documentaries/


Al día siguiente…. De acuerdo en que «todos queremos tanto a Werner» pero ayer estaba extrañado preguntándome por el motivo del llenazo de gala de la Filmoteca de Catalunya por la proyección de un nuevo herzogcumentary suyo (dedicado a su camarada caminante Bruce Chatwin) cuando… ¡ahí entra en persona el gran Herzog! Noche muy emocionante para todos, en la que Esteve Riambau hasta rindió un reconocimiento público a los que, frente a viento y marea, desafiando los miedos, las multas y los ataques, mantuvimos las salas abiertas con nuestra presencia y apoyo durante las «restricciones» provocadas por la gestión de la pandemia. El genio alemán estuvo a la altura de su altura física, artística y moral, y se mostró enormemente productivo, creativo y divertido. Larga vida.

«Uno de los motivos por los que he hecho esta película es que espero que alguien salga, vaya a comprar sus libros y se los lea»

Somos creadores, no contables

Werner Herzog, 21 de octubre de 2021, Barcelona

«Somos creadores (inventamos), no contables (registros)… Cuando hice Dónde sueñan las hormigas verdes no conseguí entender nada de la mitología de los aborígenes, una mentalidad de hace 25.000 años, así que todo es inventado. Los hechos no contribuyen siempre a la verdad [como ya dijo otro alemán, el filósofo Theodor W. Adorno, «los hechos mienten»]. Hay un gran peligro en la honestidad cuando va de la amno de la estupidez».

«Uno de los cineastas más talentosos, Welles, no tenía disciplina (…) Mi gran héroe no es otro que Miguel Ángel, aunando disciplina e imaginación, ocho años para acabar la Capilla Sixtina destrozándose la espalda. Para hacer películas hay que tener sentido del deber y mucho coraje».

«¿Paul Schrader me cita junto a Dreyer, Bresson y Ozu? Nunca vi una película suya; de hecho, nunca he leído un libro sobre cinematografía Lo que sí me gustaría es ser fiel a Dreyer y Bresson, aunque no osaría compararme a ellos».

La última película que vio Bruce Chatwin fue Wodaabe – Die Hirten der Sonn (Los pastores del Sol, Alemania, 1989). Fuente: Cineteca Nacional de Chile

Una giornata particolare e il fascismo quotidiano (2)

Lo más sencillo (para que las fuerzas del orden puedan «verificar su cumplimiento») es que sea un distintivo, que se pueda coser a la ropa, de un color llamativo y de varias puntas como el Covid, ¿no? [??] Además las autoridades romanas (y las de la República de Saló) ya tienen experiencia histórica con este tipo de medidas. Incluso, disponen de películas didácticas como Una jornada particular o Muerte en Roma. De confirmarse su éxito, se puede transferir la iniciativa a otras enfermedades infecciosas como el SIDA y más adelante a las mentales.

Ir a la noticia

Las líneas rojas, los miedos personales, Bosé y Monegal

Admirado @MonegalFerran lo de Évole no nos lo merecíamos. O sea que mucho Voltaire, mucha Risa Luxemburgo, que no hay que censurar ni a Vox no a Cercas, pero cuando son sus miedos personales entonces si vale la excepcional línea roja. ¿Cuando se aceptará que la expresión solo puede ser libertad sin cortapisas? Porque solo aseguro la mía si aseguró la tuya.


Artículo completo de Ferran Monegal

Narcos, A maid’s tale and the curtailment of freedoms

No, it is not really fiction, in fact, I remind even some of you that you were one of those who thought it normal that this should be done and that you believed that it was the lesser evil for our good. The marketers are only trying to take advantage of a boutade like the one that went so well with Narcos, only they have not noticed that this time they are stepping on their own corn, an «abnormal normality» from here, not from distant Colombia and we already know that today the pseudovoltairian saying has been inverted «I will be willing that you say what you want, offend whoever you offend, that you cross any red line, as long as it is not mine» 😉 Past is a bitch, it comes behind you, and when you least expect it , it bites you in the neck right?


(The poster is from a series, but it literally says in Catalan: «The freedom of movement is restricted in this country». Meanwhile, we are still under a curfew. The second I relate to says White Christmas, Narcs (Pablo Escobar) in Netflix. It was found very funny in Spain, while the second wasn’t, don’t ask me why 😉

***

No, no es ficción, de hecho, os recuerdo a muchos que erais de a los que les pareció normal que eso se hiciera y que creísteis que era el mal menor por nuestro bien. Los del márketing sólo tratan de aprovechar una boutade como aquella que les salió tan bien con Narcos, sólo que no han advertido que esta vez pisan un callo propio, una «normalidad anormal» de aquí, no de la distante Colombia y ya sabemos que hoy el dicho pseudovoltairiano se ha invertido «estaré dispuesto a que digas lo que quieres, ofendas a quien ofendas, que traspases cualquier línea roja, siempre que no sean las mías» Past is a bitch, it comes behind you, and when you least expect it, it bites you in the neck ¿verdad?

Los indigentes del virus, Les amants du Pont Neuf y Le Pont du Nord

Los indigentes del solar vacío frente a mi casa lanzaron una andanada de fuegos artificiales multicolores hace dos noches, añadiendo el surrealismo que aún le faltaba a este paisaje distópico. Fue un instante precioso que me dejó anonadado, un recuerdo para el camino. Como todo lo reinterpreto en imágenes (moving pictures, nombre de una efímera productora que tuve y que elegí porque también quiere decir imágenes que emocionan), sentí además que la realidad reivindicaba la magia de los amados Leos Carax y Jacques Rivette, Les Amants du Pont-Neuf (1991)/Le Pont du Nord (1981) – Publicado originalmente hace un año, el 18 de abril de 2020.


10 de septiembre de 2022. Pues a mí si me parece un buen hallazgo de Estrella Millán Sanjuán el interpretar algunas películas de Rivette desde el punto de vista, aunque no sólo ni principalmente, de lo que sería una evolución onírica del Polar, un polar intelectual donde los tipos rocosos son sustituidas por mujeres misteriosas como en esta de Duelle, Le pont du Nord e incluso alguna escena espiritista de Celine et Julie