E la nave va: Federico Fellini, el hombre del bicentenario. Roma y los pintores de nubes

Aprovechando la ocasión de que Federico Fellini nació el 20 de enero de 1920, la Filmoteca de Catalunya le dedicó una gran antológica, en la cual, pese a nuestros infundados temores, brilló la calidad excepcional de las copias restauradas. El 31 de octubre se cumplirá el 30 aniversario de su desaparición. Hoy en la misma Filmo recupero Intervista, los pintores de nubes, que a su vez es la recuperación decadente de la pareja que fue la protagonista de La dolce vita en todo su esplendor en la Fontana de Trevi, Marcello Mastroianni y Anita Ekberg.

Enlaces Imdb https://www.imdb.com/title/tt0093267/

Folmaffinity dolce https://www.filmaffinity.com/bo/film357320.html


E la nave va. Federico Fellini, 1983,
Coproducción Italia-Francia; Gaumont, Vides Production, RAI. Fuente Kurumata.

7 de enero de 2020. Comienza para mí el ciclo Fellini en @filmotecacat. Esperemos que sea tan exhaustivo como se anuncia, más que nada por ver títulos «menores» que hemos podido contemplar menos en pantalla grande, y copias prístinas, en especial la de Toby Dammit. Hoy toca I vitelloni y su extraño eco icónico en Los lunes al sol.


9 de enero de 2020. Apuntando ya muchos temas, profundidades de campo, tonadas, escenarios e imprevistos fenómenos «naturales» de la que iba a ser su trayectoria futura, Fellini maravilla ya en la que fue su primera película y fracaso comercial, como director. Hoy, Lo Sceicco bianco en Filmoteca de Catalunya.

Enlace Giuletta http://stefano-tuttocinema.blogspot.com/2013/11/giulietta-degli-spiriti-federico-fellini.html


16 de enero de 2020. Siguiendo con la revisión de los films «menores» dentro del exhaustivo ciclo que e Catalunya dedica a Fellini, hoy toca Il bidone, uno de los menos vistos de las etapas iniciales del cineasta italiano con Giulietta Masina en blanco y negro (La strada, Le notte di Cabiria…).


24 de enero de 2020. No, no es redundante decir que Le Tentazioni del Dottor Antonio es una de las más surrealistas cintas de un director capaz de hacer Giuletta degli spiriti o La città delle donne. Y Toby Dammit, una de sus pièce de résistance más fascinantes. Además llega el punto álgido a la hora de comprobar la calidad de las copias de este ciclo de Filmoteca de Catalunya, en especial de la segunda, rodada en un Eastmancolor terriblemente maltratado por la erosión del tiempo.


7 de febrero de 2022. News from Home de Chantal Akerman, que cambia la road movie de las noches europeas por el deep blue de las de NYC, y el ensayo, nunca mejor dicho, de Prova d’Orchestra de Federico Fellini, dos cintas hermanadas por un metraje que dificulta su distribución según parámetros «comerciales», hoy en Filmoteca de Catalunya.


12 de febrero de 2020. Il miracolo, ¿qué mejor que un Rosellini «menor» basado en un Valle Inclán «menor» para seguir revisando Fellinis «menores»? Y uno que supuso que por fin se considerase el cine como una expresión protegida por la Primera Enmienda estadounidense nada menos. Hoy en Filmoteca de Catalunya.


13 de febrero de 2020. Como dicen Pasolini y los Taviani en Fellini in Cittá hubo una época en que el cine del romagnolo no era lo suficientemente radical o «colectivo» (Bellochio dixit) como para estar entre mis favoritos, y sí, lo vi, pero puede decirse que sobrevolé superficialmente toda su última etapa. Visualmente fastuoso, políticamente inane. Pero con el tiempo, como afirman también los citados, el «provincianismo», el costumbrismo que diriamos aquí desapareció porque la Italia a la que se refería también fue apagándose (para desolación del autor), su cine se destiló y se volvió vapor embriagante, se hizo reminiscencia, pero también bisturi. Pecado de intensa juventud que trato de subsanar actualmente. Hoy Intervista en Filmoteca de Catalunya.


16 de febrero de 2020. El rinoceronte de Fellini y el mar de Casanova. E la nave va, metáfora de nuestros países y de sus gentes que salen adelante a pesar de todo. Esta imagen presidió mi casa muchos años, arrancaba una sonrisa en los momentos más duros y siempre me he identificado con su resiliencia. Hoy en la Filmoteca.


19 de febrero de 2020. La città delle donne, Ginger e Fred y La voce della luna, la curva final de Fellini. En todos los sentidos: como dije, fui perdiendo interés en su cine a medida que me hacía joven y él mayor, aprovecho para recuperarlas ahora aunque lamento detectar una ligera pérdida de pulso del maestro que aún está ahí (aunque pueda deberse a una coherencia con la decadencia paralela de «su» Italia) y para ver las últimas dos que para mí son inéditas (pese que temo a Beningni cuando se pone transcendente). Ayer, hoy y mañana en Filmoteca de Catalunya. Por cierto, la expectativa sobre las copias se ha cumplido con creces. Hay que agradecer a todos los implicados en su restauración, que nos ha permitido contemplarlas en toda su majestuosidad original.

Fui perdiendo interés en su cine a medida que me hacía joven y él mayor

José Iglesias Etxezarreta

18 de enero de 2021. Arturo @perezreverte sigue demostrando que es uno de los más grandes cuñados de la ex profesión. Pontifica que «Nos hemos vueltos tan superficiales que las obras maestras apenas generan discípulos» tras «ver de nuevo, La Dolce Vita… ¡DE LUCHINO VISCONTI!» (El Semanal, 17/01/21)… Atentos a joyas que solo podían salir de su característica prepotencia reaccionaria y falta de respeto por el lector como: «cuando la mencionas fuera de círculos cinéfilos o razonablemente cultos…» Igual, igual que cuando «se salió» de reportero y tuvo la fachatez de escribir Territorio Comanche. A ver con qué excusa (agresiva) sale del paso.


12 de marzo de 2021. ¿Dejan abiertos los supermercados y las farmacias, pero cierran cines y bares? Pese a contar con Fellini, Pasolini o Rosellini, los italianos demuestran tener un extraño concepto de «primera necesidad» #coronavirus


Realismo capitalista, Mark Fisher y Children of Men

«(…) el autoritarismo que rige por doquier podría haberse implementado en el marco de una estructura que sigue siendo formalmente democrática. La Guerra contra el Terror ya nos ha preparado para este desarrollo: la normalización de una crisis deriva en una situación en la que resulta inimaginable dar marcha atrás con las medidas que se tomaron en ocasión de una emergencia. (Es entonces cuando nos preguntamos: ‘¿Cuándo acabará la Guerra?’)». Mark Fisher interpela a Children of Men en su libro Realismo Capitalista, escrito antes del uso definitivo del Covid como shock total, inacabable y universal.

Cuando el destino nos alcance – Happy Soylent Year 2022

Felices fiestas y próspero año 2022… en el que, no es por nada, estaba situada Soylent Green (Cuando el destino nos alcance, 1974), de Richard Fleischer, basada en la novela ¡Hagan sitio!, ¡hagan sitio! (1966) del gran Harry Harrison.

The «going home» score in Roth’s death scene was conducted by Gerald Fried and consists of the main themes from Symphony No. 6 («Pathétique») by Tchaikovsky, Symphony No. 6 («Pastoral») by Beethoven and the Peer Gynt Suite («Morning Mood» and «Åse’s Death») by Edvard Grieg. (Wikipedia)
Fuente: Izquierda Diario.
Edward G. Robinson died 12 days after interpreting this scene. Source: Medium

31 de mayo de 2014. Algún día nos invadirán los marcianos y no nos daremos cuenta porque pensaremos que son policías.

Perplejo por los galácticos (antes de la ley mordaza). Despliegue de policías antidisturbios con uniformes galácticos contra una manifestación anticapitalista el 31 de mayo de 2014 en la Ronda de Sant Antoni de Barcelona.
Autor: José Iglesias Etxezarreta

13 de octubre de 2022. En estos tiempos en que la mayoría de bandas de rock son «de tributo», creo que prefiero ver a los originales supervivientes que no pude ver en su época. Aunque sean abuelitos que se arrastren por los escenarios (o sea, que más o menos como yo 😉 a veces son mucho más cañeros e impactantes que muchos de los grupos actuales. Hoy, los Dead Kennedys en Razzmatazz.

Fuente: Agente Provocador, 45 Revolution y Razzmatazz.

Una giornata particolare e il fascismo quotidiano (2)

Lo más sencillo (para que las fuerzas del orden puedan «verificar su cumplimiento») es que sea un distintivo, que se pueda coser a la ropa, de un color llamativo y de varias puntas como el Covid, ¿no? [??] Además las autoridades romanas (y las de la República de Saló) ya tienen experiencia histórica con este tipo de medidas. Incluso, disponen de películas didácticas como Una jornada particular o Muerte en Roma. De confirmarse su éxito, se puede transferir la iniciativa a otras enfermedades infecciosas como el SIDA y más adelante a las mentales.

Ir a la noticia

Le Mystère Koumiko + Tokyo Days, las Olimpiadas del miedo y el vacío

👁 Marker y Japón, antes y después de Sans Soleil, con su siempre particular aproximación a un mundo a través de una persona y sus relecturas de sus propios materiales y reflexiones tamizadas por el tiempo. Hoy en la Filmoteca, Le Mystère Koumiko y Tokyo Days. En 1964 estuvo en Tokio para documentar los Juegos Olímpicos, que tan bellamente registraría Ichikawa. ¿Qué pensarían ambos ahora de los JJOO del vacío y del miedo?

2020 The year of the silence of the lambs

👁 📢 All our dreams have been reduced to zero (Godard). Después de 17 meses y un día de inERTE, ayer me reincorporé al trabajo tras un período fructífero que ha producido dos libros, un documental y los cimientos de un centro de estudios, además de un web propio sobre cine y política que verá la luz en septiembre. Mientas que a nivel individual y familiar no puedo más que estar satisfecho (en parte gracias a ese invento que mi padre trajo a España, la renta básica), a nivel colectivo considero que han sido meses de oscuridad, profundamente inquieto por la rapidez e impunidad con que se han erosionado las pocas libertades que se habían ganado al sistema, el desarrollo del germen del fascismo cotidiano basado en el miedo y el egoísmo, y, sobre todo, espantado ante la complicidad y el silencio de los corderos camino del matadero…. Por mi trayectoria profesional y política me he visto a menudo obligado a prever muchas líneas de actuación y escenarios futuros, pero no llegué a ser capaz de pensar que hubiera tantos y, menos, que algunos iban a ser tan cercanos. Y lo peor, pese a esta sordina final, es que el poder ha tomado buena nota de su aquiescencia, así que toda ese aislamiento e impotencia que se está sufriendo es simplemente un precedente del triunfo del totalitarismo y la destrucción definitiva de la consciencia colectiva y de clase que se anuncia. En este sentido, todo esto sí ha sido un enorme experimento, no provocado pero sí derivado y aprovechado por el capitalismo, una gigantesca distopía, para su pervivencia y nuestro sometimiento y ulterior desaparición como especie pensante y capaz de llevar a cabo las más bellas utopías.

«It is by no means an irrational fancy that, in a future existence, we shall look upon what we think our present existence, as a dream.»

Edgar Allan Poe, in an 1849 article about his poem «A dream within a dream«

Jean-Luc Godard, Ici et ailleurs, 1976:

How does capital function?
A bit like this, perhaps
Someone poor and a zero equals someone less poor
Some one less poor and again a zero equals someone even less poor
Someone even less poor and again a zero equals someone richer
Someone richer and again a zero equals someone even more rich
Someone even more rich and again a zero equals someone even richer again
Capital functions like that
At a given moment it adds up, and what it adds up are zeros, but zeros that represent tens, hundreds, thousands of you(s) and me(s).
So not really zeros after all, the capitalist would say
We must see, learn to see that when the times comes to add up all the defeats and the victories, very often we have been fucked and we’ve been fucked because we, I, didn’t want to see, you, she, he, nobody wanted to see that alltheir dreams are represented… he didn’t want to see that all his dreams are represented at a given moment, givena nd taken back, by zeros that multiply them. Yes, but as they’re zeros, they multiply and simultaneously cancel out; and we haven´t had the time to see that it’s at that moment, at that place, that our hopes have been reduced to zero»
Colin MacCabe, Godard: Images, Sounds, Politics. The MacMillan Press, 1980,

Publicado originalmente el 26 de marzo de de 2020


Texto original de Jacobo Sucari (marzo de 2020, uno de los primeros en reaccionar ante el cariz descarado de lo que se venía): Después de 12 días de confinamiento solitario, me levanto por la mañana y me siento fuerte y bien dispuesto. Descanso suficiente tiempo, mis desayunos son frugales. En el desayuno leo el periódico y veo que todo va cada vez peor. Hay algo aquí que va mal entre el mundo y yo, entre yo y el mundo. Cada día en mi confinamiento, escribo, hago mis ejercicios, mi trabajo on line y sin embargo ahí fuera aumentan los contagios y los muertos. Me pregunto: ¿Qué sucede? Los hospitales se declaran colapsados, la diezmada sanidad social no da a basto, el personal sanitario está extenuado. Sin embargo el resto de la población está en casa sin hacer nada. Miles de personas, centenares de miles de jóvenes a quienes en apariencia el virus apenas afecta están encerrados en sus casas. ¿Pero qué tipo de estrategia epidemiológica es esta que dilapida tanta cantidad de energía de la propia población para curar a la población? Desde hace más de un siglo el proceso de concentración del estado ha ido segregando la educación de la propia comunidad, a la salud de la propia conciencia ciudadana sobre la potestad de su cuerpo. Han ido poniendo batas blancas y delimitando quien sabe y quién no sabe. Así en todas las actividades sociales donde un profesional tiene que contar con los certificados necesarios para poder actuar, certificados y papeles para ser, certificados y papeles para vivir. Nos pasamos el día rellenando certificados ¿Pero qué sucede hoy en esta epidemia, hay que tener un master en epidemiología para poder atender a los enfermos, dar una inyección, poner una mascarilla, mover camas, tranquilizar a la gente? Parece que este virus nos está haciendo ver lo absurdo de las instituciones que hemos ido montando con su especialización delirante, sus certificados y burocracia, con la población dependiente de los médicos, sus fármacos y vacunas. La estrategia epidemiológica que se está siguiendo parece querer ser el punto final de la gangrena social, la inmovilidad de todos los recursos energéticos corporales, la desaparición de la acción comunitaria. La inmovilización de la población tiene sus consecuencias para la vida. Parecería entonces que ya nada nos concierne, lo nuestro es esperar en casa a que quienes saben, solucionen lo que de hecho han ido generando desde hace años otros que también dicen saber, a partir del colapso medioambiental y la pauperización de los servicios sociales, la educación, las materias primas. ¿No sería posible poner en movimiento las energías civiles en vez de encerrarnos, sobre todo en todos aquellos lugares donde la pandemia recién está comenzando? ¿Seguiremos con la misma lógica a pesar de que contamos a los muertos por miles? ¿Continuará esta estrategia del encierro para una pandemia planetaria que se va extendiendo y que ahora recién comienza en otros lugares

Las líneas rojas, los miedos personales, Bosé y Monegal

Admirado @MonegalFerran lo de Évole no nos lo merecíamos. O sea que mucho Voltaire, mucha Risa Luxemburgo, que no hay que censurar ni a Vox no a Cercas, pero cuando son sus miedos personales entonces si vale la excepcional línea roja. ¿Cuando se aceptará que la expresión solo puede ser libertad sin cortapisas? Porque solo aseguro la mía si aseguró la tuya.


Artículo completo de Ferran Monegal