E la nave va: Federico Fellini, el hombre del bicentenario. Roma y los pintores de nubes

Aprovechando la ocasión de que Federico Fellini nació el 20 de enero de 1920, la Filmoteca de Catalunya le dedicó una gran antológica, en la cual, pese a nuestros infundados temores, brilló la calidad excepcional de las copias restauradas. El 31 de octubre se cumplirá el 30 aniversario de su desaparición. Hoy en la misma Filmo recupero Intervista, los pintores de nubes, que a su vez es la recuperación decadente de la pareja que fue la protagonista de La dolce vita en todo su esplendor en la Fontana de Trevi, Marcello Mastroianni y Anita Ekberg.

Enlaces Imdb https://www.imdb.com/title/tt0093267/

Folmaffinity dolce https://www.filmaffinity.com/bo/film357320.html


E la nave va. Federico Fellini, 1983,
Coproducción Italia-Francia; Gaumont, Vides Production, RAI. Fuente Kurumata.

7 de enero de 2020. Comienza para mí el ciclo Fellini en @filmotecacat. Esperemos que sea tan exhaustivo como se anuncia, más que nada por ver títulos «menores» que hemos podido contemplar menos en pantalla grande, y copias prístinas, en especial la de Toby Dammit. Hoy toca I vitelloni y su extraño eco icónico en Los lunes al sol.


9 de enero de 2020. Apuntando ya muchos temas, profundidades de campo, tonadas, escenarios e imprevistos fenómenos «naturales» de la que iba a ser su trayectoria futura, Fellini maravilla ya en la que fue su primera película y fracaso comercial, como director. Hoy, Lo Sceicco bianco en Filmoteca de Catalunya.

Enlace Giuletta http://stefano-tuttocinema.blogspot.com/2013/11/giulietta-degli-spiriti-federico-fellini.html


16 de enero de 2020. Siguiendo con la revisión de los films «menores» dentro del exhaustivo ciclo que e Catalunya dedica a Fellini, hoy toca Il bidone, uno de los menos vistos de las etapas iniciales del cineasta italiano con Giulietta Masina en blanco y negro (La strada, Le notte di Cabiria…).


24 de enero de 2020. No, no es redundante decir que Le Tentazioni del Dottor Antonio es una de las más surrealistas cintas de un director capaz de hacer Giuletta degli spiriti o La città delle donne. Y Toby Dammit, una de sus pièce de résistance más fascinantes. Además llega el punto álgido a la hora de comprobar la calidad de las copias de este ciclo de Filmoteca de Catalunya, en especial de la segunda, rodada en un Eastmancolor terriblemente maltratado por la erosión del tiempo.


7 de febrero de 2022. News from Home de Chantal Akerman, que cambia la road movie de las noches europeas por el deep blue de las de NYC, y el ensayo, nunca mejor dicho, de Prova d’Orchestra de Federico Fellini, dos cintas hermanadas por un metraje que dificulta su distribución según parámetros «comerciales», hoy en Filmoteca de Catalunya.


12 de febrero de 2020. Il miracolo, ¿qué mejor que un Rosellini «menor» basado en un Valle Inclán «menor» para seguir revisando Fellinis «menores»? Y uno que supuso que por fin se considerase el cine como una expresión protegida por la Primera Enmienda estadounidense nada menos. Hoy en Filmoteca de Catalunya.


13 de febrero de 2020. Como dicen Pasolini y los Taviani en Fellini in Cittá hubo una época en que el cine del romagnolo no era lo suficientemente radical o «colectivo» (Bellochio dixit) como para estar entre mis favoritos, y sí, lo vi, pero puede decirse que sobrevolé superficialmente toda su última etapa. Visualmente fastuoso, políticamente inane. Pero con el tiempo, como afirman también los citados, el «provincianismo», el costumbrismo que diriamos aquí desapareció porque la Italia a la que se refería también fue apagándose (para desolación del autor), su cine se destiló y se volvió vapor embriagante, se hizo reminiscencia, pero también bisturi. Pecado de intensa juventud que trato de subsanar actualmente. Hoy Intervista en Filmoteca de Catalunya.


16 de febrero de 2020. El rinoceronte de Fellini y el mar de Casanova. E la nave va, metáfora de nuestros países y de sus gentes que salen adelante a pesar de todo. Esta imagen presidió mi casa muchos años, arrancaba una sonrisa en los momentos más duros y siempre me he identificado con su resiliencia. Hoy en la Filmoteca.


19 de febrero de 2020. La città delle donne, Ginger e Fred y La voce della luna, la curva final de Fellini. En todos los sentidos: como dije, fui perdiendo interés en su cine a medida que me hacía joven y él mayor, aprovecho para recuperarlas ahora aunque lamento detectar una ligera pérdida de pulso del maestro que aún está ahí (aunque pueda deberse a una coherencia con la decadencia paralela de «su» Italia) y para ver las últimas dos que para mí son inéditas (pese que temo a Beningni cuando se pone transcendente). Ayer, hoy y mañana en Filmoteca de Catalunya. Por cierto, la expectativa sobre las copias se ha cumplido con creces. Hay que agradecer a todos los implicados en su restauración, que nos ha permitido contemplarlas en toda su majestuosidad original.

Fui perdiendo interés en su cine a medida que me hacía joven y él mayor

José Iglesias Etxezarreta

18 de enero de 2021. Arturo @perezreverte sigue demostrando que es uno de los más grandes cuñados de la ex profesión. Pontifica que «Nos hemos vueltos tan superficiales que las obras maestras apenas generan discípulos» tras «ver de nuevo, La Dolce Vita… ¡DE LUCHINO VISCONTI!» (El Semanal, 17/01/21)… Atentos a joyas que solo podían salir de su característica prepotencia reaccionaria y falta de respeto por el lector como: «cuando la mencionas fuera de círculos cinéfilos o razonablemente cultos…» Igual, igual que cuando «se salió» de reportero y tuvo la fachatez de escribir Territorio Comanche. A ver con qué excusa (agresiva) sale del paso.


12 de marzo de 2021. ¿Dejan abiertos los supermercados y las farmacias, pero cierran cines y bares? Pese a contar con Fellini, Pasolini o Rosellini, los italianos demuestran tener un extraño concepto de «primera necesidad» #coronavirus


The last picture show de la Filmoteca en Sarrià

Hace 10 años (21 de noviembre de 2021) cerraba la Filmo de Sarrià con, lógicamente, la preciosa The Last Picture Show de Bogdanovich, aunque los últimos de Filipinas lo celebramos más como la patrulla saltando las alambradas de La Cruz de Hierro de Peckinpah 😉. La sala Aquitània que la albergó ha acabado por cerrar sus puertas este pasado 18 de febrero.

6 de julio de 2020. El teatro Aquitania vuelve a reabrir sus puertas (Gracias Gustau)

14 de noviembre de 2011. El próximo lunes 21 de noviembre cierran la sala de proyecciones de la Filmoteca en el Cine Aquitania. Mi trayectoria sentimental pasa más por la de Travessera de Gràcia, pero de todas formas iré a despedir esa sala fría (o agobiantemente calurosa depende de las estaciones) e inhóspita porque lo que fue importante fue lo que experimentamos en su pantalla, no en la platea (cuidado con la traicionera nostalgia, aún echaremos de menos la insoportable incomodidad de sus butacas en las proyecciones largas 😉¡Qué vibrante y curioso es el estado juvenil! Como he planteado antes, en la Filmo de Sarrià ha sido más importante la pantalla que la platea, mientras que en los turbulentos y maravillosos días de la Flimo de Travessera de Gràcia era casi igual de importante lo que sucedía en la platea, en la calle y en los bares y en las camas de los alrededores que lo que propiamente fluía del proyector, muchas veces puro detonador de todo lo demás, que se llamaba vida.

Obra de Carlos Azagra, proviene de su Twitter. La imagen aparece también en la excelente web que evoca la pizzería en Barcelofilia.

[¿A dónde irá] En el Raval, de donde salió en su día. En Robadors, muy cerca de su Cera original, ¿o tal vez no? (…) Edad no, se dice madurez 😉. O «tengo la suficiente experiencia para recordar…» «Podría ser tu padre/madre» es lo menos sexi que se puede decir en un argumento a la salida de la Filmo (y recuerda que como he dicho en su época eran más importantes los bares y las camas de los alrededores). Mizoguchi una excusa para hablar de «tus ojos», Oshima no te digo 😉

Era un sitio de referencia obligada, pero yo era un crío y recuerdo alguna tímida incursión, ante las miradas de indiferencia de nuestros hermanos mayores. Por cierto ¿no serás tu una de las hermanas mayores que nos miraba mal? jajajaja. No, si lo digo por «qué hará este crío en a filmo, y en un bar a estas horas» 😉 La Rivolta, mítica estación de paso de la efímera primavera pero persistente alma (sí, se puede ser las dos cosas) libertaria de Barcelona. estoy totalmente de acuerdo. Con el puretismo de la juventud antes me molestaban… hasta que me dí cuenta que la gente joven que acude ahora los miércoles obligados a l’Aula de Cinema (y bienvenidos sean) nos debe empezar a ver como nosotros les contemplamos como a ellos. Es cierto que a veces comentan las cosas demasiado en alto o se ríen a destiempo, pero últimamente al escucharles me he ido dando cuenta que han visto y saben un montón de cine (tal vez no justo del que me guste pero eso es problema mío) y ahora ya son parte de un paisaje que espero que tarde en desaparecer… aunque sigan creyendo que Los hermanos Lumière eran Ridley y Tony.

Crimen, y castigo en la Filmoteca de Catalunya

Los que tenemos que coger «El Último Metro» 😉 para volver a casa agradeceríamos que la Filmo programara en las sesiones más tempranas los films más largos. Hoy «la adaptación más fiel», que no siempre quiere decir la mejor versión, de Crimen y Castigo de Fedor Dostoievski, la de 1970, de Lev Kulidzhanov.

La Filmoteca ha incorporado en su web que la copia de Crimen y Castigo presenta deficiencias. «Avís: la qualitat d’imatge de la còpia presenta deficiències». ¿Deficiencias?Que va. No son cortes o ralladuras, sino que, habiendo anunciado un 35 mm, no están proyectando ni siquiera un DCP, sino ¡un telecine! ¡Se vería mejor en mi móvil! Ese maldito complejo que les impide entender que deberían ser y tener la exigencia de calidad del Museo de Cine de Catalunya.

Serie fotográfica: Los Hermanos Karamazov, de Alexei Vassiliev.
Fuente: Proceso

17 de noviembre de 2021. Filmoteca Catalunya@filmotecacat En respuesta a @Never1Surrender Malauradament, la còpia en 35mm que teníem contractada no va arribar a temps i vam haver de projectar material de suport. Totalment d’acord que, davant la pobra qualitat del material, hauríem d’haver apostat per suspendre la sessió. Preguem que disculpeu els inconvenients

Durante el invierno y la primavera de 2001 a 2002 estuve residiendo en la Casa Pushkin, las tres ventanas de la esquina de esta casa de apartamentos en la Perspektiva Nevski de San Petersburgo, Rusia, por motivos profesionales.

22 de marzo de 2022. ¿Se puede ser cáustico y entrañable, fatalista y escéptico, a la vez? ¿Se puede iniciar una de las trayectorias artísticas más particulares adaptando un clásico de clásicos de Dostoyevski? Si, si eres una fuerza de la Naturaleza como Aki Kaurismäki 😉 Hoy, su Crimen y castigo, Riklos ja Raingastus, en la Filmoteca de Catalunya.


10 de marzo de 2022. Nota al pie: Aquí hay desatada una verdadera carrera [rusófoba] para ganar el Mongolito de oro. Ojo, que hay un final apretado entre la Universidad de Milán, la Filmoteca de Andalucía y la Filarmónica de Cardiff. Y luego son Putin o Zelenski los nazis. Eso sí, todos al Mundial de Qatar.

7 de marzo de 2022. Nota al pie: (…) cuando vivia en San Petersburgo y lloriqueaban acerca de los 70 años de comunismo siempre les decía que el problema de Rusia eran los 700 años de servidumbre: zar-señores feudales-siervos fueron simplemente renominados por el PCUS como secretario general-comisarios-camaradas y luego por presidente-oligarcas-ciudadanos sin alterar en profundidad la estructura piramidal subyacente.


“Mi mojito en La Bodeguita, mi daiquirí en el Floridita” / Vivir en el cine (salas III)

Como no pude vivir del cine, elegí vivir en el cine. Y, a mis propias aventuras por el mundo, he unido todas las de los demás. La vida es corta, así que vivamos muchas.

“Mi mojito en La Bodeguita, mi daiquirí en el Floridita” (atribuido a Hemingway). El cinematógrafo en @filmotecacat, el 70mm y Atmos en @PhenomenaExp, los efectos especiales y el avance de la ingeniería visual en Balmes Balaña, el cine alternativo en @ZumzeigCinema @Boliche4salas @Cinemes_Girona @cinemamalda Solo es cine en si es en sala.

Por cierto, las fotos de salas de cines son como las de ropa interior, solo son excitantes cuando están llenas.


8 de noviembre de 2021. Preparando el post dedicado a las salas de cine (III), debo de ser sólo yo el que encuentra un cierto parecido entre el Maldà y el Dragon Inn (y, como edificio de Barcelona que es, un aire al portal de la película Rec 😉


23 de enero de 2024. Las limitaciones de horarios de mi trabajo alimenticio y la exigente programación de la Filmoteca de Catalunya me devuelven costumbres de juventud, aquellos programas dobles (y triples) de las salas conocidas como «de repertorio» (¡y qué repertorio!), como el Spring, el Loreto o el Céntrico. Hoy, músicas revolucionarias con Altovaya Sonata, de Aleksandr Sokúrov, y La Marseillaise, de Jean Renoir.

Marse https://www.filmin.es/pelicula/la-marsellesa
Sonata https://www.moviemeter.nl/film/51729
Céntrico https://barcelofilia.blogspot.com/2011/04/cine-centrico-1934-1985.html
Spring https://www.pinterest.es/pin/767511961473695966/


18 de enero de 2024. Maite Pardo: Tu diriges la filmoteca?

Maite Pardo no, jajajaja, la Filmoteca de Catalunya la dirge Esteve Riambau, yo solo vivo allí y quiero que me entierren bajo su suelo, como los obispos en las iglesias 😉


Night at the Filmo with the great Werner, Nomad & The Herzogcoumentaries©

Deslumbrados por su obra de ficción, muchas veces dejamos de lado la fascinante trayectoria de Herzog por el documental (o más bien por el herzogcumentary©, un género en sí mismo). Hoy en la Filmo (a entradas agotadas) viajaremos con Nomad: In the Footsteps of Bruce Chatwin. Aunque no amo los rankings, esta página es absolutamente recomendable para iniciarse en su mundo nonfics.com/werner-herzog-documentaries/


Al día siguiente…. De acuerdo en que «todos queremos tanto a Werner» pero ayer estaba extrañado preguntándome por el motivo del llenazo de gala de la Filmoteca de Catalunya por la proyección de un nuevo herzogcumentary suyo (dedicado a su camarada caminante Bruce Chatwin) cuando… ¡ahí entra en persona el gran Herzog! Noche muy emocionante para todos, en la que Esteve Riambau hasta rindió un reconocimiento público a los que, frente a viento y marea, desafiando los miedos, las multas y los ataques, mantuvimos las salas abiertas con nuestra presencia y apoyo durante las «restricciones» provocadas por la gestión de la pandemia. El genio alemán estuvo a la altura de su altura física, artística y moral, y se mostró enormemente productivo, creativo y divertido. Larga vida.

«Uno de los motivos por los que he hecho esta película es que espero que alguien salga, vaya a comprar sus libros y se los lea»

Somos creadores, no contables

Werner Herzog, 21 de octubre de 2021, Barcelona

«Somos creadores (inventamos), no contables (registros)… Cuando hice Dónde sueñan las hormigas verdes no conseguí entender nada de la mitología de los aborígenes, una mentalidad de hace 25.000 años, así que todo es inventado. Los hechos no contribuyen siempre a la verdad [como ya dijo otro alemán, el filósofo Theodor W. Adorno, «los hechos mienten»]. Hay un gran peligro en la honestidad cuando va de la amno de la estupidez».

«Uno de los cineastas más talentosos, Welles, no tenía disciplina (…) Mi gran héroe no es otro que Miguel Ángel, aunando disciplina e imaginación, ocho años para acabar la Capilla Sixtina destrozándose la espalda. Para hacer películas hay que tener sentido del deber y mucho coraje».

«¿Paul Schrader me cita junto a Dreyer, Bresson y Ozu? Nunca vi una película suya; de hecho, nunca he leído un libro sobre cinematografía Lo que sí me gustaría es ser fiel a Dreyer y Bresson, aunque no osaría compararme a ellos».

La última película que vio Bruce Chatwin fue Wodaabe – Die Hirten der Sonn (Los pastores del Sol, Alemania, 1989). Fuente: Cineteca Nacional de Chile

Theodorakis and Belmondo, Coutard y una cohorte de sombras amadas

Una cohorte de sombras amadas. Ayer en la Filmo Costa-Gavras comentaba que estaba «de tránsito, entre el funeral de Theodorakis y el de Belmondo». Debe de ser tan duro irse quedando solo con una infinidad de recuerdos de momentos compartidos de genio y amor, ¿verdad Jean-Luc? Anne (Wiazemsky-2017), Anna (Karina-2019), ya sólo queda Anne-Marie (Miéville). Y la marcha se acelera, Raoul (Coutard-2016), Agnés (Varda 2019), ahora Jean-Paul (2021). Quedan, eso sí, Jean-Pierre (Léaud), Marina (Vlady) o László (Szabó), pero ¿hasta cuándo aguantará el propio león? La vida, ese livre d’image(s)...

City Hall

Tras seguirle durante una vida he ido advirtiendo el profundo conservadurismo que se oculta tras la perspectiva «neutral» de los documentales de Frederick Wiseman (por ello en su momento le caractericé como «starts criticizing, ends understanding«) lo que no es óbice para que siga asistiendo a cada una de sus intensas proyecciones: aunque lo parezca, no es tan obvio reconocer que, pese a todo, hay mucho de auténtico que se cuela en sus films.
Hoy, City Hall en la Filmoteca de Catalunya

22 de noviembre de 2021. Te envío un documental de Wiseman (un realizador que va de liberal pero que acaba muchas veces siendo muy conservador) sobre cómo funciona el ayuntamiento de una macrociudad (Boston) que podía ser muy interesante para el municipalismo, cómo se financia y gestiona el día a día de un monstruo de esas magnitudes (con, como verás si quieres, la obsesión hoy en dia de «devolver a la comunidad» y el equilibrio identitario que no es nada más que un nuevo tipo de despotismo ilustrado ). Vamos, que os puede ser interesante para ver cuál es el punto de partida del que se parte que engulle a los bienintencionados (y no tanto) socialdemócratas cuando acuden a sus cantos.

La ley protegerá el cine «como» si fueran monumentos

¿Ya no obligarán a verlas con pianista en la Filmo o se dará opción a contemplarlas mudas en uno de los dos pases? ¿Se prohibirá colorearlas, añadirles una banda sonora artificial cuando no queden partituras originales o no sea la concepción de un nuevo producto efímero realizado con la colaboración de dos disciplinas? Igualmente, ¿se permitirá remontarlas fuera de un ejercicio académico o experimental? Fenomenal ese adverbio en la frase.

Ver la noticia sobre la actualización de la Ley de Patrimonio en El País

Oscars 2021 – Art as politics / Before we see Nomadland

El arte ES política; de hecho todo lo es, y el arte más, porque es un medio de representación, es decir político en su naturaleza. No confundir política, con partidaria, o con correcta. De hecho, dicen de Nomadland que el problema es que, sí, es una película sobre pobres, pero que no explica de dónde vienen y quién los produce. Viniendo de donde viene es muy posible que siga la línea del cine «social» de Hollywood, pero permitidme que me reserve hasta que la haya visto en condiciones.

Leer el artículo completo de Manuel Ligero en La Marea: ¿Por qué Nomaland no debería ganar el Óscar?

Estamos en un tiempo en que hay que aclarar lo obvio: compartir no supone estar de acuerdo con todo, o parte, de lo que se expone. Pero me alegra que sirva para que se haya planteado un debate interesante y respetuoso entre diferentes perspectivas. En cuanto a la política, ya especificaba no partidaria, sino en el sentido de construcción de la sociedad y sus características, en mi opinión no sólo el arte fundamentalmente lo es, sino quien lo vincula al puro disfrute personal del espectador o del creador -«el arte por el arte»-, también participa de esta dimensión, tanto como el que es definido como socialmente «comprometido». El entretenimiento es un escapismo frente a la alienación que la rutina productiva nos produce a todos en el capitalismo, y frente a la angustia existencial en cualquier sistema de producción.

«La mayoría de los hombres llevan una vida de discreta desesperación», decía Thoreau».

Cuando nos atenaza el aburrimiento de la repetición cotidiana y/o la finitud y la inanidad última de la vida (excepto en el caso de los muy religiosos), nos abalanzamos hacia lo bello o lo sublime, y ese gesto es político y existencial a la vez, en el sentido que constituye un rechazo visceral a lo existente.

La mejor plataforma es una que se llama Sala de Cine del barrio 😉 

Tenéis razón, pero en Barcelona aun quedan sitios, la Filmo, Girona, Boliche, Zumzeig, Maldà, y para las comerciales el Balmes, Phenomena (único con proyector de 70mmm en España) y Verdi

En construcción

En construcción, con Petri, Skolimovski, Loach, Godard y Guerín.


27 de febrero de 2022. Qué mejor manera existe para celebrar los 10 años de la @filmotecacat en el Raval que uno de los mejores films de José Luís Guerín (si es que fuera posible elegir), uno de los mejores documentales de la Historia del Cine español y una de las mejores películas sobre el «Barrio Chino» de Barcelona como es En construcción.


2 de mayo de 2022. Si Tout va bien es el mejor film sobre los conflictos laborales, La classe operaia va in paradiso lo es sobre la cadena. Y ambas fundamentales sobre la consciencia de clase.

De Tanaka y Mizoguchi, Mujeres de la noche o La noche de las mujeres

24 de noviembre de 2020. ¡Por fin! Parece que vamos a poder sobreponernos a todos los elementos, la autoridad y el miedo, y admirar las obras de una mujer que supo mucho de luchas y valentía. Esta semana en Filmoteca de Catalunya las seis películas que dirigió Kinuyo Tanaka, mucho más que la gran actriz de Mizoguchi y Ozu.




24 de enero de 2022. Para Visiones de la mujer japonesa (Tanaka III, «y si les gusta haremos las dos primeras» 😉 -I Mizoguchi y II Ozu ya en preparación; Naruse IV dependiendo del próximo ciclo en la Filmo-) he creado este mosaico/vitral interactivo para que quien quiera se adentre en múltiples visiones y aproximaciones a la temática de los amantes partiendo de la película Pechos eternos de la directora japonesa. Que disfruten el paseo. Por cierto, al ser https://histoiresducinema.art/ una página dialéctica y en constante evolución, la revisión de la imagen adjunta ha dado en incorporar otra, la de los amantes empalados de L’âge d’or, de Luís Buñuel (a su costado hay un espacio por si hay alguna aportación ingeniosa del público al diálogo).

Zanussi, una cucharilla de cal y una duna de arena

Cómo comentaba con Eastwood, al principio y a pesar de su ideología Zanussi me dejaba estupefacto con imágenes preciosas y películas moralmente inquietantes. Más adelante me cree una norma tipo 2×1, dos pestiños por una memorable. Más adelante, simplemente deje de seguirle porque ya no cumplía ni con la uno. Al final, hace un par de años cometí la equivocación de ir a ver su presentación de Foreign Body en la Filmo. Soporté lo que decía para quedarme a ver la peli. Con tristeza, he de decir que hice algo que solo había en mi indignada juventud: me salí al cabo de quince angustiosos minutos… conservar la virginidad como rebeldía y el horror del aborto, pero sobre todo, tan grueso todo, más zafio que cualquier propaganda sobre la santidad y María Goretti durante el franquismo. Desolador. Realmente parecía una parodia tipo Amo a Laura pero lo degradante es que todos los participantes parecían tomárselo en serio.


15 de enero de 2016. Inenarrable Krystof Zanussi en @filmotecacat Capaz de la preciosidad matemática de L’impératif y de bobalicones folletines ultracatólicos con musiquilla de porno italiano de los 70 😉 Es increíble que Borowczyk y él hayan llegado a lso mismos planteamientos formales desde extremos tan alejados.

EZanussi y Riambau (atentos a la cara del director de la Filmo), en la estrambótica presentación de Foreign Body. Fuente: José Iglesias Etxezarreta

6 de julio de 2022. Zanussi, capaz de lo insondable y de lo infame, en los 60-70 nos daba una de cal y otra de arena, pero poco a poco se volvió infumable, daba una de cal y la seguía con una duna de arena y cal… viva. (comentando la publicación de Francisco José González en Libertad, pensamiento y humanidades sobre Struktura Krysztalu/La estructura del cristal del director polaco).

Nubes pasajeras, Ozu, Naruse, Hopper y Kaurismäki (Aki en la Filmo)

3 de diciembre de 2019. Films de interiores, aunque con el puntual plano luminoso de puertos y páramos urbanos, en las cuáles el mismo grupo de actores interpreta personajes diversos y cuyos protagonistas masculinos tienden a beber demasiado. No, no es un Ozu. Nubes pasajeras, de Aki Kaurismäki (no la de Mikio Naruse), hoy en Filmoteca de Catalunya

«Es una pena que los yanquis que tenían esta gran tradición de asesinar a sus presidentes la hayan perdido. Lo hacían con los buenos, y no lo hacen ahora con los malos»

Aki Kaurismäki, 22 de marzo de 2018, Fuente: El País
Aki Kaurismäki, en el acto de entrega de la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes. 21 de marzo de 2018. Fuente: El País/MARISCAL (EFE)

9 de abril de 2017. Aki Kaurismäki, «Hay que exterminar a los ricos y a los políticos que les lamen el culo«


22 de enero de 2015. Out ofd the Blue (Hopper) Aki en la Filmo, atentos al sempiterno cigarro con el que estuvo provocando y desplegó su encanto socarrón tras deslumbrarnos con su preciosa fábula Le Havre ayer en @filmotecacat


18 de enero de 2024. «Venga, váyanse de aquí de una vez y entren a ver la de Kaurismaki» nos espetó con su socarrona modestia Béla Tarr al acabar de ver Nido familiar en el Zumzeig Cinema. Los deseos del maestro son órdenes 😉 y hoy por fin tenemos la esperadísima cita con Fallen leaves y su elenco de dignos perdedores habituales.


Wiseman’s moral ambiguity

«The more I see Wiseman’s films the more I think they show his moral ambiguity Starts criticizing, ends understanding», José Iglesias Etxezarreta