Kirsanoff, Sjöström, and the rest is silence. More on added music in luminous silent films

Dimitri Kirsanoff prescinde de los intertítulos para dejar al montaje y la elipsis llevar el pulso de sus poemas visuales. Lástima que la Filmoteca de Catalunya insista con sus innecesarios acompañamientos musicales (hoy en día parece que seamos incapaces de soportar un tiempo de silencio iluminado y que sean las imágenes las que nos envuelvan en su propio sonido). Hoy retrata Menilmontant, un barrio obrero de París, con una cadencia que sólo Jens Jørgen Thorsen alcanzaría en su Días tranquilos en Clichy. Completa el programa Brumes d’automne, las nieblas de otoño evocadoras de the meshes of the afternoon.

Cuando hay dos sesiones de un mismo film mudo ¿podría hacerse una sin azúcar añadido Filmoteca de Catalunya Esteve Riambau ? El acompañamiento musical, en especial en poemas visuales, NO DEJA OIR EL SONIDO DE LAS PROPIAS IMÁGENES Es patético ver al pianista tratando de imitar el repiqueteo de la lluvia que ya vemos.
Y si el autor evitó utilizar intertítulos para agilizar el ritmo y el contraste entre imágenes ¿no podríamos evitar la inserción de molestos rótulos? Acepto que igual hay quien no sabe que hotel en francés quiere decir hotel en catalán, pero deslucen.
El silencio ya no se valora, todo es ruido, parece que no podemos vivir sin ruido.

Esteve Riambau: El cine jamás se proyecto mudo. Por qué ahora? También había humo en los locales, ciertamente. Pero ahora está prohibido. Y alcohol en la sala, ahí me niego.

Una de las dos, ¿qué problema hay? Claro que había orquestas, y comidas y bebidas y disparos, y se coloreaban las películas, pero que se hiciera no justifica que se siga haciendo. En cuanto a que no se proyectó mudo, yo he estado décadas en Travessera y en Sarrià y no siempre hubo pianistas, he visto muchas pelis en silencio y, vuelvo a insistir, ¿cuál es el problema de uno de los dos vagones del silencio,? Uno… ¿hay algún tipo de fundamentalismo que obligue a dos?

Esteve Riambau: Fundamentalismo no es una palabra incluida en mi vocabulario ni en la programación de la Filmoteca de Catalunya. Parlem ne, quan vulguis.

Lo sé, sí que me gustaría hablarlo con calma, incluso se podría hacer un trabajo sobre el tema: no es tan fuerte como en los 80-90 con Carmine Coppola masacrando el Napoleón de Gance o el engendro de Giorio Moroder con Metropolis. Entiéndeme, no me parece mal que un músico haga una performance sobre una película, me parecen muy creativas esas sesiones (por ejemplo soy un admirador de Truna Andrés) pero habría que poder descubrir Nosferatu o Sinfonía de una Gran Ciudad (a no ser que se use la partitura de Meisel) en silencio, sostenidas con el poder de las imágenes,, como lo hicimos en nuestra juventud. Y, sí, son del gusto popular, pero éste no es un criterio artístico (como las pelis coloreadas del primer Trump, Ted Turner) y tradicionales, pero también lo era comer en el cine, bien para el Balaña, pero preocupante que se esté reintroduciendo en la Filmoteca (el otro día hubo que llamar la atención de gente que estaba comiendo palomitas… ¡mientras asistía a la agonía de Nicholas Ray en Lightning over Water!). ¿Es necesario? ¿Lo es que ambas sesiones de Regen o The Wind sean subrayadas por un painista que por talentoso que sea no estará a la altura? ¿ le pondréis piano a Sunrise o a Las dos huérfanas? Pues todas las pelis citadas las he visto por primera vez en la Fimo en su día en un ambiente de respetuoso y asombrado silencio, la música y el sonido ya salen poderosamente de ellas, cuando no es el espectador el que completa la obra, sin necesidad de subrayados y muletas que al final quedan gruesos. Lo dicho, se podría crear un grupo de trabajo sobre intentar pasar al menos sesiones de la obra sin añadidos (y también se podría incluir el tema de la contaminación visual, que, aunque mucho menor, también se produce con capas y capas de subtítulos o rótulos innecesarios: ayer en la de Kirsanoff se llegó al máximo, subtítulos amarillos de caja alta para traducir del francés las palabras Hotel y Maternité, que como todo el mundo sabe son casi incomprensibles para el espectador castellano o catalán 😉


26 de enero de 2024. Hoy comenzamos el ciclo de Victor Sjöström con una de sus obras maestras, posiblemente la cúspide de su arte, El viento. Como dice en la propia de web de la Filmoteca de Catalunya que tiene tal «poder visual que son muchos los que han creído oír el ruido del viento contemplando sus imágenes» esperamos Esteve Riambau que sea el inicio de la opción de una nueva era en que los espectadores podamos oir el viento y que no nos ensordezca su anacrónica imitación por parte de un pianista desesperado por ilustrar en sala 😉.

ER: En este caso no hay debate ni gustos. The Wind, rodada muda, se estrenó cuando ya se había implantado el sonoro con una banda sonora Vitaphone que incorporaba música y efectos sonoros. Esa es la versión que proyectaremos. Se oirá lo que se oía.

ya me extrañaba que no pusiera nada en el programa sobre «acompañamiento musical 😉 es lo que hablamos de que si era posible lo más cercano a la partitura/formato original seria muy de agradecer….

ER: viento postsincronizado en Hollywood vs. pianista desesperado en sala 😅

 incluso un dia podríamos ponernos «experimentales» y pasarla a pelo, sin azúcares añadidos, como cuando pasasteis los rushes de Al otro lado del viento o Sed de mal sin sus afamados créditos iníciales (hay que decir que ambas osadías fueron un disfrute). Cuando digo «desesperado» que conste que es con todo el respeto, es solo que es mucho desafío ponerse a imitar la pantalla… ya le veo la cara al pobre el próximo jueves con La carreta fantasma 😉 de todas formas, nos preparamos para disfrutar.

26 de enero de 2024. Estrella Millán Sanjuán hay que decir que, pese a las pérdidas de salas y que hay más «esoectacion» que creación (aunque tenemos a José Luis G, Marc R, Albert Serra o Jacobo Jaco Sucari), todavia estamos bendecidos porque queda aún mucho circuito de exhibición alternativa con el Zumzeig Cinema los Maldà, el Boliche, Texas, los Girona y el huraño Phenomena, y hay que decir que la Filmoteca de Catalunya se crece cada año con excepcionales programadores como el gran Ramon Font, Octavi Martí y el propio Esteve Riambau


2 de febrero de 2024. Hoy en Filmoteca de Catalunya La carreta fantasma, obra maestra de Víctor Sjöström, con, mucho me temo, «acompañamiento» musical de algún anacrónico pianista. No puedo esperar a que ilustre con notas de suspense y locura el suspense y la locura que seguramente el genio sueco ¿no supo mostrar? a pesar de que, con el tiempo, fuera a convertirse en la película predilecta de Ingmar Bergman 😉.

Enlaces

Carreta https://cinestonia.blogspot.com/2013/02/parecia-que-nunca-nos-pasaria-nosotros.html

Puerta el resplandor https://www.fotogramas.es/noticias-cine/a44986673/jack-nicholson-rodaje-resplandor/

Puerta carreta https://www.espinof.com/otros/100-anos-carreta-fantasma-obra-maestra-muda-cine-fantastico-que-inspiro-a-stanley-kubrick-para-resplandor

Hacha El resplandor https://www.cronista.com/clase/trendy/de-terror-el-hacha-de-jack-nicholson-en-la-pelicula-el-resplandor-sale-a-subasta/

Hacha carreta https://www.yonomeaburro.net/2021/01/el-resplandor-la-carreta-fantasma-escena-hacha-inspiracion.html

Juan Manuel Garcia Ferrer. Para la polémica, como alguna vez has clamado por una visión en completo silencio: “¿Pero por qué hablar de films mudos? Nuestras películas no lo fueron nunca. Desde los primeros tiempos del Nickelodeon, un modesto piano detrás de una planta polvorienta había siempre acompañado la acción de la pantalla. El cine y la música fueron inseparables desde el principio. (…) ¡Los viejos films dejaban mucho a la imaginación, pero nunca la música! Los importantes se distribuían con partitura y todo. Para las historias de amor como Bella Donna o El prisionero de Zenda, el distribuidor contaba con que el exhibidor contratase a un violinista para las escenas de pasión y de sacrificio, y un batería encargado de todos los efectos de percusión habituales para las escenas de batallas y persecuciones, además del infatigable pianista. Estos músicos inventivos conseguían milagros de sincronización con la acción de la pantalla, aportando una fuente de diversión complementaria a esos de nosotros, entre el público, que apostábamos que fracasarían. Pero siempre lo conseguían, concluyendo su hazaña con un ‘bum’ final en la gran caja del timbal. Todo esto se ha olvidado hoy, incluso entre los que estudian el cine mudo. El otro día estuve en una proyección de un importante film mudo del que guardaba un recuerdo emocionado, y para gran horror mío lo mostraron en un silencio total…” “Une vie dans le cinéma” (Michael Powell).

Muy Interesante la opinión de Powell, me imagino que le sucede como me pasa a mi que disfruté de Sunrise en silencio porque se habia perdido la música y efectos sincronizado con se estrenó, de Regen o El viento sin nadie intentando imitar de manera pobre la lluvia o la arena contra el cristal, y de Napoleón son Carmine Coppola y de Metropolis sin Moroder, pero todo es cuestión de gustos 😉.

Lo de que el cine mudo no fue mudo es una frase hecha y hueca. Los silent movies fueron siempre mudos, y hubo diferentes tipos y grados de acompañamiento: desde nada, incluso sin carteles como Kirsanoff, hasta con una partitura específica para orquestra completa como Los nibelungos, pasando por el fonógrafo, el violin, violin y piano, charanga o cualquier otra modalidad. Si se detuviera a leer antes de repetir el tópico es que se reclama, ya que la Filmoteca de Catalunya hace dos sesiones -en este caso, tres- no se cuenta con la música original, una de ellas sea sin azúcares añadidos… porque también se viraban y coloreaban las películas y solo se mantiene este efecto en aquellas como ésta o el Fausto en que están justificadas en la restauración. ¿O es que preferimos que se coloreen los clásicos como Ted Turner en lis 80? jajaja.

Cámbienle a Luces de Candilejas la música y qué queda

14 de marzo de 2024. Seguimos con el excelente ciclo de Filmoteca de Catalunya dedicado al genial director y formdable actor Victor Sjöström con Terje Vigen, película basada en el poema homónimo de Henrik Ibsen, con la que se inaugura la época de grandes presupuestos para adaptaciones literarias en la cinematografía sueca.

Costa/Rocha Ruspoli/Flaherty El pescado es caro (en proceso)

***

Si tenemos que seguir intentando concentrarnos en la pureza de las imágenes y los sonidos del mar y el viento de Sjöström por encima de la fanfarria de las pianistas, por favor haced un casting Esteve Riambau Filmoteca de Catalunya porque lo de hoy con ristras de slapstick y Keystone Cops (solo faltaban unas risas enlatadas) para «ilustrar» las escenas más terribles de Terje Vigen ya roza el desatino. La academia sueca cuidando hasta los virados originales de la restauración y le ponemos La Charanga del Tio Honorio. Ya es dificil estropear la obra de un genio y el poema de Ibsen a la vez, pero la gente (los mismos que comen palomitas durante la agonia de Ray en Lightning over Water), feliz, verbena y arte por el mismo precio.


2 de abril de 2024. POR FIN/GRACIAS Filmoteca de Catalunya Esteve Riambau por el experimento de hoy y el jueves de las proyecciones de He Who Gets Slapped de Victor Sjöström sin ningún acompañamiento musical (como con las de Juan Bufill hace unos dias) y con copia sonorizada respectivamente.

He Who gets Slapped, Victor Sjöström, 1924, Metro-Goldwyn-Mayer (MGM)
Fuente: San Francisco Silent Film Festival

3 de abril de 2024. Quiero reconocer la especial sensibilidad cinematográfica de la persona que seleccionó precisamente He Who Gets Slapped para el experimento de la sesión especial totalmente muda con versión alternativa sonorizada porque la elección obvia era The Wind, quitar los molestos subrayados de escalas pianísticas de unas ráfagas de viento que suenan por si solas, pero requiere mucho conocimiento el permitir con la ausencia de distracciones auditivas el apreciar toda la profundidad y textura de la monumental, demoledora, interpretación de Lon Chaney como el humillado y ofendido payaso atrapado por su destino.


17 de abril de 2024. Vamos culminando el ciclo de Filmoteca de Catalunya dedicado a Víctor Sjöström que tantas emociones nos ha proporcionado: hoy, Havsgamar (Buitres marinos), sin alejarse nunca mucho del mar y tres años después de la visión sobre contrabandistas -tema recurrente de los cineastas escandinavos tempranos- del finés-sueco Mauritz Stiller, På livets ödesvägar, ocho antes de Professor Petersens Plejebørn del danés Lau Lauritzen sr., y basada en La rosa de Tistelön, como la desaparecida pelicula del pionero Georg af Klercker.


Destroy Wenders, Duras, Trier, Tarkovski, said – The World is on Fire (Les Beaux Jours d’Aranjuez) / Guédigian -También conocí Dardennes felices

Amics del Botànic abre su siempre preciosa filigrana anual Paradís perdut. Cinema i jardí en la Filmo con la oportunidad de visionar Les beaux jours d’Aranjuez, un Wenders muy durasiano (olivierasiano, rivettiano, you name it) y, por ello, poco visto y nada apreciado por la crítica amante del Wim menos sosegado (iba a poner llorón, pero la etiqueta correcta sería la de «pornógrafo emocional» 😉




Robert Guédigian – También conocí Dardennes felices

11 de noviembre de 2019. «También conocí Dardennes felices» o «el Loach alegre». Tras la entrañable (y siempre combativa) La Villa, Robert Guédigian estrena hoy en Filmoteca de Catalunya su nueva (y más oscura) Gloria Mundi. Promete, pues ya ha sido condenada por los críticos progres precarios de guardia por «maniquea» 😉

12 de noviembre de 2019. Tengo un problema con los críticos que ven a los Loach, Guédigian o Dardenne como maniqueos o de trazo grueso cuando simplemente reflejan situaciones que vivo todos los días y que no son muy sutiles precisamente. Loach yerra el tiro, los Dardenne son demasiado fríos y Guédigian y señora son demasiado cálidos… Siempre hay un pero, un arrugar la nariz desde una torre de marfil que muchas veces ni siquiera lo es porque el crítico es aún más precario o explotado que el propio personaje del film. Me recuerdan a la protagonists de Rosetta. Ayer, presentación de Gloria Mundi en Filmoteca de Catalunya.

Quién dice que Loach es maniqueo es porque nunca ha pisado la cola del paro

José Iglesias Etxezarreta


E insisto que yo todas esas situaciones las he visto y vivido. Hay historias y personajes con claroscuros y hay situaciones sin. El sistema (la ley) y aún más el procedimiento (el reglamento,los protocolos) muchas veces crujen a auténticas víctimas sin «claroscuros». Cada día en el INEM puedes ver funcionarios feroces de My name is Joe o I, Daniel Blake. Del autoexplotado no hablemos porque hasta se le ha entronizado en cierta izquierda: el cooperativista, el creyente en el decrecimiento, el autónomo … En cuanto a las víctimas, por supuesto que Loach hace de algunas de ellos verdugos: nadie en su sano juicio defiende la actitud del padre de Lloviendo piedras pero puedes entender qué le mueve, lo mismo que la despiadada y pobre pobre Rosetta, el repartidor de Cyclo o el padre de Ladrón de bicicletas. Muchos críticos son así, igual por no ver su propio estado, critican la falta de sutileza que ven en este tipo de directores, pero son muy capaces de encontrar «ecos de rebelión» en el Joker o Batman Begins jajaja

Miguel Martín
¿Y Ermanno Olmi? 😉


24 de agosto de 2023. Parafraseando a Petrovic, mi resumen de Robert Guédigian es «También conocí Dardennes felices» por su capacidad de rescatar, frente al oscurantismo consecuente y la clarividencia de los hermanos belgas, también la cara alegre y los lazos de calidez, esperanza y solidaridad de la resistencia proletaria en los márgenes de la sordidez del sistema capitalista. Hoy Marius et Jeannette en Filmoteca de Catalunya​.


28 de junio de 2023. De mi sección Parecidos razonables, even Putin

E la nave va: Federico Fellini, el hombre del bicentenario. Roma y los pintores de nubes

Aprovechando la ocasión de que Federico Fellini nació el 20 de enero de 1920, la Filmoteca de Catalunya le dedicó una gran antológica, en la cual, pese a nuestros infundados temores, brilló la calidad excepcional de las copias restauradas. El 31 de octubre se cumplirá el 30 aniversario de su desaparición. Hoy en la misma Filmo recupero Intervista, los pintores de nubes, que a su vez es la recuperación decadente de la pareja que fue la protagonista de La dolce vita en todo su esplendor en la Fontana de Trevi, Marcello Mastroianni y Anita Ekberg.

Enlaces Imdb https://www.imdb.com/title/tt0093267/

Folmaffinity dolce https://www.filmaffinity.com/bo/film357320.html


E la nave va. Federico Fellini, 1983,
Coproducción Italia-Francia; Gaumont, Vides Production, RAI. Fuente Kurumata.

7 de enero de 2020. Comienza para mí el ciclo Fellini en @filmotecacat. Esperemos que sea tan exhaustivo como se anuncia, más que nada por ver títulos «menores» que hemos podido contemplar menos en pantalla grande, y copias prístinas, en especial la de Toby Dammit. Hoy toca I vitelloni y su extraño eco icónico en Los lunes al sol.


9 de enero de 2020. Apuntando ya muchos temas, profundidades de campo, tonadas, escenarios e imprevistos fenómenos «naturales» de la que iba a ser su trayectoria futura, Fellini maravilla ya en la que fue su primera película y fracaso comercial, como director. Hoy, Lo Sceicco bianco en Filmoteca de Catalunya.

Enlace Giuletta http://stefano-tuttocinema.blogspot.com/2013/11/giulietta-degli-spiriti-federico-fellini.html


16 de enero de 2020. Siguiendo con la revisión de los films «menores» dentro del exhaustivo ciclo que e Catalunya dedica a Fellini, hoy toca Il bidone, uno de los menos vistos de las etapas iniciales del cineasta italiano con Giulietta Masina en blanco y negro (La strada, Le notte di Cabiria…).


24 de enero de 2020. No, no es redundante decir que Le Tentazioni del Dottor Antonio es una de las más surrealistas cintas de un director capaz de hacer Giuletta degli spiriti o La città delle donne. Y Toby Dammit, una de sus pièce de résistance más fascinantes. Además llega el punto álgido a la hora de comprobar la calidad de las copias de este ciclo de Filmoteca de Catalunya, en especial de la segunda, rodada en un Eastmancolor terriblemente maltratado por la erosión del tiempo.


7 de febrero de 2022. News from Home de Chantal Akerman, que cambia la road movie de las noches europeas por el deep blue de las de NYC, y el ensayo, nunca mejor dicho, de Prova d’Orchestra de Federico Fellini, dos cintas hermanadas por un metraje que dificulta su distribución según parámetros «comerciales», hoy en Filmoteca de Catalunya.


12 de febrero de 2020. Il miracolo, ¿qué mejor que un Rosellini «menor» basado en un Valle Inclán «menor» para seguir revisando Fellinis «menores»? Y uno que supuso que por fin se considerase el cine como una expresión protegida por la Primera Enmienda estadounidense nada menos. Hoy en Filmoteca de Catalunya.


13 de febrero de 2020. Como dicen Pasolini y los Taviani en Fellini in Cittá hubo una época en que el cine del romagnolo no era lo suficientemente radical o «colectivo» (Bellochio dixit) como para estar entre mis favoritos, y sí, lo vi, pero puede decirse que sobrevolé superficialmente toda su última etapa. Visualmente fastuoso, políticamente inane. Pero con el tiempo, como afirman también los citados, el «provincianismo», el costumbrismo que diriamos aquí desapareció porque la Italia a la que se refería también fue apagándose (para desolación del autor), su cine se destiló y se volvió vapor embriagante, se hizo reminiscencia, pero también bisturi. Pecado de intensa juventud que trato de subsanar actualmente. Hoy Intervista en Filmoteca de Catalunya.


16 de febrero de 2020. El rinoceronte de Fellini y el mar de Casanova. E la nave va, metáfora de nuestros países y de sus gentes que salen adelante a pesar de todo. Esta imagen presidió mi casa muchos años, arrancaba una sonrisa en los momentos más duros y siempre me he identificado con su resiliencia. Hoy en la Filmoteca.


19 de febrero de 2020. La città delle donne, Ginger e Fred y La voce della luna, la curva final de Fellini. En todos los sentidos: como dije, fui perdiendo interés en su cine a medida que me hacía joven y él mayor, aprovecho para recuperarlas ahora aunque lamento detectar una ligera pérdida de pulso del maestro que aún está ahí (aunque pueda deberse a una coherencia con la decadencia paralela de «su» Italia) y para ver las últimas dos que para mí son inéditas (pese que temo a Beningni cuando se pone transcendente). Ayer, hoy y mañana en Filmoteca de Catalunya. Por cierto, la expectativa sobre las copias se ha cumplido con creces. Hay que agradecer a todos los implicados en su restauración, que nos ha permitido contemplarlas en toda su majestuosidad original.

Fui perdiendo interés en su cine a medida que me hacía joven y él mayor

José Iglesias Etxezarreta

18 de enero de 2021. Arturo @perezreverte sigue demostrando que es uno de los más grandes cuñados de la ex profesión. Pontifica que «Nos hemos vueltos tan superficiales que las obras maestras apenas generan discípulos» tras «ver de nuevo, La Dolce Vita… ¡DE LUCHINO VISCONTI!» (El Semanal, 17/01/21)… Atentos a joyas que solo podían salir de su característica prepotencia reaccionaria y falta de respeto por el lector como: «cuando la mencionas fuera de círculos cinéfilos o razonablemente cultos…» Igual, igual que cuando «se salió» de reportero y tuvo la fachatez de escribir Territorio Comanche. A ver con qué excusa (agresiva) sale del paso.


12 de marzo de 2021. ¿Dejan abiertos los supermercados y las farmacias, pero cierran cines y bares? Pese a contar con Fellini, Pasolini o Rosellini, los italianos demuestran tener un extraño concepto de «primera necesidad» #coronavirus


Manoel de Oliveira, un río caudaloso y profundo

La obra de Manoel de Oliveira surca dos siglos como un río caudaloso y profundo. Hoy comenzamos a navegar y zambullirnos con la personal Visita ou Memórias e confissões con la que arrancamos el ciclo que le dedica @filmotecacat, película que sólo quiso que se viera después de su muerte, que se produjo en 2015 a los 106 años.


La belle noiseuse, Jacques Rivette, 1991,
FR3 Films Production, Canal+, CNC, George Reinhart Productions, Investimage 2, Investimage 3, Région Languedoc-Roussillon, Pierre Grise Productions. Fuente: La belle / La masion Nucingen, Raúl Ruíz, 2008, Coproducción Francia-Rumanía-Chile; MACT Productions, Margo Cinéma. Fuente: La Tercera / Visita ou Memórias e confissões, Manuel de Oliveira, 1982, Portugal, Instituto Português de Cinema (IPC). Fuente: Le Mag du Cinema.


10 de noviembre de 2022. Empieza a fluir el ciclo que dedica @filmotecacat a Manoel de Oliveira tras la inédita confesión de ayer con sus misteriosas resonancias de Marguerite Duras, Raúl Ruiz o Jacques Rivette. Hoy Aniki-Bóbó, el grito de los niños de la calle, en su transición del documental a la ficción.


29 de noviembre de 2022. Tras las lluvias y arroyos resplandecientes de Franco Piavoli, volvemos a sumergirnos en el vasto estuario de la filmografía de Manuel de Oliveira con la que sería la última película de Marcello Mastroianni, en la que encarna a un director de cine que emprende su definitivo Viagem ao princípio do mundo, hoy en @filmotecacat.

La ficción es la realidad del cine

Manoel de Oliveira

1 de diciembre de 2022. Vivir hasta las 106 años debe de conllevar que el final de tu obra se llene de ausencias y crepúsculos. Hoy en @filmotecacat Piccoli sustituye al Mastroianni de ayer en Je rentre à la maison de Oliveira, acompañando al nieto superviviente tras la muerte del resto de su familia.


Las 3.000 mejores películas

7 de diciembre de 2022. Sólo un cineasta del calado de Manoel de Oliveira se atrevería a retomar, con su propio estilo de chàmbre, unos personajes creados nada menos que por Luís Buñuel y Jean-Claude Carrière. Hoy en @filmotecacat Belle toujours, con Michel Piccoli y Bulle Ogier en lugar de Catherine Deneuve.

8 de diciembre de 2022. Enrique CA aprovecho para comentar como siempre con imágenes de unas proyecciones un tema de actualidad como ha sido el ceviente ránking. Lo que mas me ha seducido de todas formas es que la mujer que se prostituye en la de Akerman está en la posición contraria a Deneuve u Ogier (aunque en este ultimo caso puede ser engañosa como puede verse en la peli).

Soy incapaz de hacer un ranking en arte… al menos, uno que esté por debajo de «las 3000 mejores películas»… es como comparar frutas 😉

Como cuando se intentó llevar el método de las ciencias a jas letras, desconfío de cualquier criterio cuantitativo, o mediático-deportivo, en las artes por lo que me distancio de ránkings, listas o podios.

trato de no llevarme por la moda. Adoraba a Akerman y Cassavetes cuando eran marginales, e incluso puedo valorar obras o autores que no me gustan lo que dicen (Wenders por ejemplo). Y estoy totalmente de acuerdo es que el gusto de la sociedad va cambiando, solo hay que ver la Historia de la pintura 😉

Agatha et les lectures illimitées – La ley de la gravitación fraternal

Como dije al principio del ciclo que le dedica la Filmoteca de Catalunya, la desbordante Marguerite Duras oscurece los intentos artificiales de reequilibrar a posteriori la Historia del Arte en base al género partiendo de la intensidad de la vida, si es posible dramática, de sus protagonistas, y no de la calidad revolucionaria de sus obras. Y sin embargo, también añadía que no era porque no tuviera una biografía borrascosa de la que echar una mano posmoderna para los dominicales. De la que ella era muy consciente, en tanto en cuanto utiliza precisamente episodios y relaciones de su trayectoria personal como espina y ramificaciones imbricadas en su obra. El ejemplo más conocido es el de El Amante o Un dique contra el Pacífico, pero de manera más profunda vertebra toda su producción, corre un caudal de amor, y crueldad, fraternal. Y la relación entre realidad y ficción es siempre tan fantasmagórica en Duras que hemos tenido que bucear hasta en webs genealógicos para descubrir que parte de verdad hay en tanta intensidad.

De entrada, aparte de esta foto, hemos confirmado que los fantasmagóricos hermanos sí existieron en carne y hueso.

Del áspero hermano mayor, Pierre Émile Alexandre Donnadieu (apellido original de Marguerite), cuya figura describirá en El hermano ladrón, hallamos en Wikitree
Born 7 Sep 1910 in Gia Định, Saïgon, Cochinchinemap
Son of Henri Donnadieu and Marie Adeline Augustine Josèphe (Legrand) Donnadieu
Brother of Paul Alfred Auguste Donnadieu and Marguerite Germaine Marie (Donnadieu) Duras
Died 24 Apr 1978 in Paris XVII, Paris, Île-de-France, Francemap
or
Pierre was born on September 23, 1910 in Gia Định (Binh ho Xa village, canton of Binh Tri Thuong). He is the son of Henri Donnadieu and Marie Legrand[1].
He married Marie Françoise Alberte Jeanjean on 9 July 1957 in Nazelles (Indre-et-Loire, France)[1]. They were divorced on November 4, 1966 in Tours[1].
Pierre Donnadieu died in Paris (17th arrondissement) on April 24, 1978[1].

La autora lo sufre, especialmente en su juventud e infancia: «un opiómano putañero que suele cazar tigres y panteras negras. A veces los hermanos lo acompañan. El hermano mayor es un malvado nato. ‘En toda mi vida he experimentado revelaciones tan poderosas y tan soberanamente convincentes como algunos insultos de mi hermano mayor, si no es leyendo a Rimbaud, a Dostoievski’”, según Guillermo Saccomanno en Reescribir el deseo

Del menor, datos fehacientes hay menos, pero relato más. En Geni se lee:

Paul Donnadieu
Fecha de nacimiento: 23 de diciembre de 1911
Lugar de Nacimiento: Ho Chi Minh City, Ho Chi Minh City, Vietnam (Viet Nam)
Defunción: diciembre de 1942 (30-31)
Ho Chi Minh City (Saigon), District 7, Ho Chi Minh, Vietnam (Viet Nam)
Familia inmediata:
Hijo de Henri ‘Emile’ Donnadieu y Marie Adeline Augustine Josèphe Legrand
Hermano de Pierre Donnadieu y Marguerite Duras
Medio hermano de Jean Donnadieu y Jacques Donnadieu

Pero, como en el caso de ligazón/litigio con su madre, que también la maltrataba, en su obra hay mucho más. En el texto de El joven aviador inglés, del libro Escribir, refiere:

«Mi hermano menor murió durante la guerra de Japón. Murió, y murió sin sepultura. Fue arrojado a una fosa común encima de los últimos cuerpos enterrados. Y pensarlo es tan terrible, tan atroz, que no se puede soportar, y, antes de haberlo experimentado, no se puede saber hasta qué extremo. No se trata de la mezcla de cuerpos, en absoluto; es la desaparición de ese cuerpo en la masa de oíros cuerpos. Es el cuerpo, su cuerpo, el suyo, arrojado a la fosa de los muertos, sin un nombre, sin una palabra. Excepto la de la oración de todos los muertos.
No fue ése el caso del joven aviador inglés, ya que los habitantes del pueblo cantaron y rezaron de rodillas en el césped alrededor de su tumba y permanecieron allí toda la noche. Pero, con todo, la historia me remitió al osario de los alrededores de Saigón donde se encuentra el cuerpo de Paulo. Pero ahora creo que hay algo más que eso. Creo que un día, mucho después, mucho después aún, no sé exactamente, pero ya lo sé, sí, mucho después, volveré a encontrar, ya lo sé, algo material que reconoceré como una sonrisa fija en las cuencas de sus ojos. Los ojos de Paulo. Allí, hay algo más que Paulo. El hecho de que la muerte del joven aviador inglés se haya convertido en un acontecimiento tan íntimo, se debe a que encerraba más de lo que yo creo.
Nunca sabré qué. Nunca se sabrá.
Nadie.
Eso también me remite a nuestro amor. Existe el amor del hermano menor y existía nuestro amor, el suyo y el mío, un amor muy fuerte, oculto, culpable, un amor a cada instante. Encantador aún después de tu muerte, El joven muerto inglés era todo el mundo y también era sólo él. Era todo el mundo y él. Pero todo el mundo no hace llorar. Y además ese deseo de ver a ese joven muerto, de verificar sin conocerle en absoluto si había sido realmente su rostro eso, ese agujero, al final del cuerpo sin ojos, ese deseo de ver su cuerpo y cómo era su rostro de muerto, destrozado por el acero del Meteor.
¿Podíamos ver aún algo de eso? A duras penas se nos ocurre. Nunca pensé que pudiera escribir eso. Era asunto mío, mío, y no de los lectores. Tú eres mi lector, Paulo. Ya que te lo digo, te lo escribo, es verdad. Eres el amor de mi vida entera, el administrador de nuestra cólera frente al hermano mayor y así fue a lo largo de toda nuestra infancia, tu infancia. «

Hoy, en la Filmoteca de Catalunya, en Agatha et les lectures illimitées, otro nuevo episodio en que aborda esta temática de hasta dónde llega la dinámica fraternal, la atracción y repulsión, la interacción de los cuerpos estelares, que tanto la acompañó y que tanto está espolvoreada y atraviesa todo el imaginario que creó. En este caso, la despedida lánguida del incesto entre la enigmática Bulle Ogier y el propio compañero de la escritora en su crepúsculo, Yann Andréa.

School’s out for summer – Les enfants

Al inefable género francés de la infancia, la escuela y el coming of age, más típico de directores como Barratier, Truffaut o Malle, incluso de Pialat o Guéguedian, la maga Duras aporta su peculiar niño que aparenta tener ¡30 años! (más próximo al negarse a crecer/integrarse de Grass/Schlöndorff o a las propuestas anarquistas de Vigo, Zéro de conduite, o nihilistas, Anderson, If) en una de sus películas más «raras»… precisamente por ser más cercana a la estructura del relato convencional. Hoy, Les enfants en el ciclo dedicado a la escritora en la Filmoteca de Catalunya.

[1985: Festival de Berlín: Mención de honor, Premios C.I.C.A.E. y C.I.D.A.L.C., tuvo un precedente cuando Jean Marie Straub y Daniele Huillet llevaron a la pantalla el relato Ah Ernesto de la propia autora. If… por su parte ganó la Palma de Oro de Cannes en 1969]

I understand you…

The principal of If… school just before getting shot by the insurgents’ girl
Ir a «Las niñas, estado del discurso convencional«, en Histoire[s] du Cinéma

Destroy, she said, Marguerite against the ghosts

Para qué avivar evanescentes fuegos fatuos (Frida Kahlo-Diego Rivera, Dora Maar-Pablo Picasso, Camille Claudel-Auguste Rodin o Jeanne Hébuterne-Amedeo Modigliani) teniendo referencias auténticas grabadas en piel y piedra. Marguerite Duras fue una de las escritoras más auténticas y de las mejores cineastas del siglo, y la absoluta dominadora del hors-champ (incluso, para posmodernos amantes de vida sobre obra, la tormentosa trayectoria personal de la creadora de India Song no desmerecería de las anteriores). Hoy Détruire, dit-elle, un film «tenebroso, venenoso, vigoroso» (Le Monde), abre su ciclo en la Fimoteca de Catalunya, acompañada del maravilloso Michael Lonsdale.



¿Amenaza o liberación?



10 de marzo de 2022. La película perfecta de Pier Paolo Pasolini, Ucellaci e Ucellini, donde tanto exterior se torna interior (del páramo y el espejismo de la sociedad capitalista italiana). Y Marguerite Duras, donde tanto que sucede en el exterior constriñe el interior hasta volverlo asfixiante, con Nathalie Granger. Hoy, nuevo tour de force de este marzo en Filmoteca.


12 de marzo de 2022. Comentario al pie: Cuando alguien como María Rovira @oyesherman escribe «un maltratador como lo era Picasso» siempre busco el pie de página con la erudita fuente bibliográfica que base tal acusación y que no sea el del libelo de la ególatra tertuliana Arianna Hufftington… y nunca lo encuentro 😉


15 de marzo de 2022. Spiriti. No soy mucho de ránkings, pero hoy dan en la Filmoteca de Cataluña dos de los que fácilmente se pueden clasificar con «mejores películas de la Historia del Cine», India Song de Marguerite Duras y Teorema de Pier Paolo Pasolini, magia pura aderezada con Terence Stamp, Delphine Seyrig, Michael Lonsdale, Silvana Mangano, Laura Betti, Anne Wiazemsky…


24 de marzo de 2022. En los films de la maestra del espacio Marguerite Duras las palabras de las mujeres actúan; desgranándose progresivamente hilvanan, fabrican, envuelven, construyen, espacios propios de las mujeres. Hoy Vera Baxter en @filmotecacat y los Appunti de Pasolini.


25 de marzo de 2022. Como se dice popularmente, «el Gordo más madrugador». A estas alturas de la temporada y ya nos encontramos seguramente frente al mejor doblete del año: Le camion y Son nom de Venise dans Calcutta désert, el hors-champ más radical de la reina, Duras le arranca la desolada BSO entera a Indian Song y un año después se la pega a las ruinas vacías del pasado en otra película.


26 de marzo de 2022. Si en Son nom de Venise dans Calcuta désert, Marguerite Duras nos devolvía como a ciegos el poder evocador de la voz y el recuerdo bajo privación sensorial, en Aurélia Steiner (Melbourne/Vancouver) sigue eliminando elementos convencionales conduciéndonos al paroxismo del despojo, ríos que fluyen sostenidos solo por el montaje y la nostalgia. Hoy en la Filmo, ¿se intuye el final del camino, la desembocadura, o, desnuda de lo superfluo, anuncia ya una nueva finta a la muerte y hacia un universo paralelo metacinematográfico, ese epílogo poderoso e irónico que vuelca en Le camion?


30 de marzo de 2022. Cuando uno busca en el fondo del joyero de Marguerite Duras los ojos se posan sobre unos pequeños puntos de luz, unas gemas sueltas, diminutas, pero muy brillantes, cegadoras diría. Cesarée, Les Mains négatives L’Homme atlantique. Hoy en @filmotecacat cut-ups, aullidos y travellings, París, silencios, desgarros, nubes y ventanas, y al fondo, el océano. Las pequeñas joyas atlánticas de Marguerite Duras.


31 de marzo de 2022. Al inefable género francés de la infancia, la escuela y el coming of age, más típico de directores como Barratier, Truffaut o Malle, incluso de Pialat o Guéguedian, la maga Duras aporta su peculiar niño que aparenta tener ¡30 años! (más próximo al negarse a crecer/integrarse de Grass/Schlöndorff o a las propuestas anarquistas de Vigo, Zéro de conduite, o nihilistas, Anderson, If) en una de sus películas más «raras»… precisamente por ser más cercana a la estructura del relato convencional. Hoy, Les enfants en la Filmoteca de Catalunya.


5 de abril de 2022. Como dije al principio del ciclo que le dedica la Filmoteca de Catalunya, la desbordante Marguerite Duras oscurece los intentos artificiales de reequilibrar a posteriori la Historia del Arte en base al género partiendo de la intensidad de la vida, si es posible dramática, de sus protagonistas, y no de la calidad revolucionaria de sus obras. Y sin embargo, también añadía que no era porque no tuviera una biografía borrascosa de la que echar una mano posmoderna para los dominicales. De la que ella era muy consciente, en tanto en cuanto utiliza precisamente episodios y relaciones de su trayectoria personal como espina y ramificaciones imbricadas en su obra. El ejemplo más conocido es el de El Amante o Un dique contra el Pacífico, pero de manera más profunda vertebra toda su producción, corre un caudal de amor, y crueldad, fraternal. Y la relación entre realidad y ficción es siempre tan fantasmagórica en Duras que hemos tenido que bucear hasta en webs genealógicos para descubrir que parte de verdad hay en tanta intensidad. Más en Agatha et les lectures illimitées – La ley de la gravitación fraternal.


7 de abril de 2022. Bulle Ogier, Dominique Sanda, Mathieu Carrière… la mejor alineación del cine de los años 70 para Le navire Night, un demoledor nocturno interpretado por Marguerite Duras sobre su agónico y precioso texto para completar la estupenda antológica que le ha dedicado la @filmotecacat


9 de agosto de 2022. La vergüenza, un Bergman atípico, mi Bergman favorito, los cadáveres flotando entre la niebla, tragedias que pasan fuera de campo, que no acaban de advertirse como el horror cotidiano que se desata en el trasfondo, como La noche de los muertos vivientes

Hay que lavarse los ojos entre mirada y mirada – La modernidad demoledora de la mujer en Mizoguchi

Hay que lavarse los ojos entre mirada y mirada, Kenji Mizoguchi

💬 Kenji Mizoguchi nos enseño a huir de los prejuicios a la hora de enfrentarnos con la obra de arte


Maratón Mujeres Mizoguchi


2 de octubre de 2018. No me gustan los challenges de las redes así que me montó mi propia Maratón Mizoguchi Mujeres: diez películas en dos semanas en Filmoteca de Catalunya.


4 de octubre de 2018. Utamaro o meguru gonin no onna, 2 de 11 de Mi Maratón Mizoguchi hoy en la Filmoteca.


5 de octubre de 2018. Zangiku monogatari, 3 de 11 de Mi Maratón Mizoguchi Mujeres, un cineasta íntimo, que parece que sólo filme para uno, pero de una modernidad demoledora.


9 de octubre de 2018. María no Oyuki, María la Virgen, 5 de 11 de Mi Maratón Mizoguchi Mujeres, hoy en la Filmo si la lluvia no lo impide 😉

24 de noviembre de 2019. Aún estando radicalmente en desacuerdo con su propuesta, el ensayo de David Freedberg, Necesidad de la emoción, sobre Antonello de Messina en El Prado, me trae a la retina está etérea pero a la vez terrenal Virgen de la Anunciación, que me sugiere una aproximación que podríamos «godardiana» a la relación entre emoción y arte. Partiendo, al contrario que Freedberg, de la necesidad de la razón (Kant, Adorno) para la comprensión y situación del arte, el conocimiento del contexto y como parte de ello la empatía hacia las emociones originales en el período de su creación, el subproducto final vuelve a ser una emoción tras la reflexión, la experiencia de dicha emoción primigenia. Es decir, que considero que sin la centralidad del conocimiento es imposible apreciar, entender en su enormidad, los monocromos de Rothko, las pinturas de Altamira o La Maestà de Duccio, y que es ésta, la Razón, la que nos devuelve, la que nos transporta, a la Emoción del momento de su creación… Pero, vamos, que eso soy yo, jeje, podría ser que Freedberg y las colas ante la Giioconda para hacerse un selfie fueran los que tuvieran razón. Mientras se deciden, disfruten de esta maravilla


10 de octubre de 2018. Veremos cuan flexible pudo ser el bambú del maestro ante el huracán del militarismo. Hoy Genroku chusingura / La venganza de los 47 samuráis (6 de 11 Mi Maratón Mizoguchi Mujeres) en Filmoteca de Catalunya.


11 de octubre de 2018. Sansho dayu. De una belleza y crueldad terribles, El intendente Sansho fue uno de los primeros films japoneses que pudimos ver en la Filmoteca de Catalunya. 7 de 12 de Mi Maratón Mizoguchi Mujeres.


20 de octubre de 2018. Yuki fujin ezu / El destino de la señora Yuki, hoy en @filmotecacat seguimos con Mi Maratón Mizoguchi Mujeres, 8 de 12.


28 de octubre de 2018. Uwasa no onna / La mujer crucificada, hoy en Filmoteca de Catalunya, 9 de 19 de mí Maratón Mizoguchi Mujeres, Aparte de su deslumbrante belleza, me resulta apasionante lo contemporáneo de su análisis y su discurso.


2 de noviembre de 2018. Waga koi wa moenu / La llama de mi amor. Hoy en Filmoteca de Catalunya 10 de 19 de Mi Maratón Mizoguchi Mujeres, o de cómo se puede venerar la pasión sin dejar de tener, y poner, las cosas bien claritas.


6 de noviembre de 2018. Chikamatsu monogatari / Los amantes crucificados (o La historia de Chikamatsu) hoy en Filmoteca de Catalunya. La 11 de 19 de Mi Maratón Mizoguchi Mujeres me da la impresión de que va a ser tan dura como El intendente Sansho.


11 de noviembre de 2018. Akasen chitai / La calle de la vergüenza. De nuevo, belleza y brutalidad, prostitución y, como no, dignidad. Hoy en Filmoteca de Catalunya 12 de 19 en Mí Maratón Mizoguchi Mujeres


20 de noviembre de 2018. Las mujeres de Mizoguchi y las chicas de la plaza de al lado. Gion bayashi / La música de Gion, 13 de 19 de Mi Maratón Mizoguchi Mujeres en Filmoteca de Catalunya. Sería interesante que estas películas se proyectarán para las chicas que trabajan en la plaza adyacente, se recabara su opinión y se debatieran con ellas. Igual aprenderíamos mucho, tod@s.


22 de noviembre de 2018. Ugetsu Monogatari / Cuentos de la luna pálida de agosto. Otro gran clásico, de los primeros exhibidos por la propia Filmoteca de Catalunya, es el número 14 de Mi Maraton Mizoguchi Mujeres. Parece que es la versión restaurada, así que a disfrutar, aunque sea en DCP.


27 de noviembre de 2018. Para endulzarnos un poco la existencia a los que quedamos huérfanos tras la marcha de Roeg y Bertolucci, hoy la icónica Yoru no onnatachi / Mujeres de la Noche en Filmoteca de Catalunya, 15 de 20 de Mi Maraton Mizoguchi Mujeres.


9 de diciembre de 2018. Yokihi / La emperatriz Yang Kwei-Fei hoy en Filmoteca de Catalunya. Como broche de oro (16 de 20) de Mi Maratón Mizoguchi Mujeres. Qué mejor manera de disfrutar el otoño en Barcelona.


17 de diciembre de 2023. A pesar de su contradictoria y nada edificante oposición a que se pasara a la realización su actriz fetiche, Kinuyo Tanaka, Kenji Mizoguchi fue el gran director japonés de mujeres como pudimos ver en el ciclo específico que le dedicó la Filmoteca de Catalunya en noviembre de 2018 (y al que pronto le dedicaré una Histoires completa [esta]). Hoy, Akasen Chitai (La calle de la vergüenza).


Los simbiontes: Wenders/Ruiz y Skolimovski/Schlondorff

Siempre me apasionó la cuestión creativa y vital subyacente a aquellos rodajes en que un cineasta hace mucho más con prácticamente el mismo cast and crew que su prójimo mas reconocido en el mismo lugar y tiempo. Dicen que si los americanos no tienen un término para un concepto éste no existe. ¿Cómo definirían la relación de comensalismo entre estos directores? ¿Films simbiontes? Curiosamente los casos más conocidos se produjeron todos el mismo año (debe ser por eso y su rareza que no disponen de categoría propia, como por ejemplo, el club de los 27). En 1981. El territorio de Raoul Ruiz y El estado de las cosas de Wim Wenders, y Círculo de engaños de Volker Schlondorff y Hands Up! de Jerzy Skolimovski. El caso de la relación entre Jacques Rivette y Barbet Schroeder (con Bulle Ogier de por medio) sería aun más intrigante…

(Publicado originalmente en febrero de 2020)

Céline et Julie vont en bateau, 1981, Francia, Les Films du Losange. 
Dirigida por Jacques Rivette y producida por Barbet Schroeder.
Fuente: Film at Lincoln Center

10 de diciembre de 2022. De uno de los cineastas que mejor encarna las luces y sombras del Iluminismo, Raúl Ruiz, el ciclo Proust nos trae Le temps retrouvé, con Catherine Deneuve y John Malkovich, no tan por casualidad parte del reparto de Un film falado de Oliveira que también se pasa estos dias en @filmotecacat.


7 de abril de 2024. Mágica, fascinante, hipnótica, envolvente… y divertida. Y constantemente contemporánea (es difícil encontrar dos mujeres más libres que las interpretadas por Juliet Berto y Dominique Labourier, y las etéreas y fantasmagóricas Bulle Ogier y Marie-France Pisier y disecciona Matrix mucho antes que las Wachowski). Hoy Céline et Julie vont en bateau, de Jacques Rivette, en Filmoteca de Catalunya.


La Naturaleza brutal, o de La isla desnuda, La mujer en la arena y El intendente Sansho

Hadaka no shima (La isla desnuda), de Kaneto Shindô, entronca con un tratamiento brutalista de la Naturaleza como un entorno eminentemente hostil que agudiza el sufrimiento provocado por la miseria humana, poco habitual a la incorporación usualmente delicada del medio ambiente en la sensibilidad del cine japonés. En ese sentido, evoca retazos de La mujer de la arena de Teshigahara o El intendente Sansho de Mizoguchi. Podemos experimentar esa soledad silenciosa ante el entorno como prisión, invisible pero inexorable, hoy en Filmoteca de Catalunya.