Vera Chytilová, semper fidelis – La alegría del compromiso

Tras un par de días dedicados a la familia (la previsible Jurassic World y la adrenalínica F1 con unos estimables Pitt y Bardem) volvemos a la Filmoteca de Catalunya. Si junio ha supuesto el atracón de Tsai Ming-liang, julio es el mes de Vera Chytilová, con 16 sesiones previstas. La checa fue una de esas cineastas de fiera independencia que puntuaron las nuevas olas, insobornable critica (nunca dejó el país pese a que trataron de silenciarla de 1968 a 1975), feminista primigenia e irredenta y precursora del estilo mixto de documental y ficción que tanto se ha popularizado en el cine alternativo de nuestros días con diferentes gradaciones de «realidad» y relato, como ejemplifica hoy O necem jiném (Hablemos de otra cosa) mezclando el desempeño de una gimnasta con la frustración de un ama de casa.

Vera Chytilová, a examen – Estrella Millán Sanjuán – Cine Maldito


Las mujeres de los países del Este gozaban hasta (la caída del Muro) entonces de muchos más derechos sociales que tras la llegada del capitalismo»


22 de julio de 2025. Como pudieron comprobar tras la caída del Muro, las mujeres de los países del Este gozaban hasta entonces de muchos más derechos sociales que tras la llegada del capitalismo, pero siempre en el perfil de productora, su represión como sujeto político incluso superior a la de los de trabajadores masculinos. Por ello y como otras cineastas del bloque, Vera Chytilová dirigió una parte importante de su perspectiva a dinamitar culturalmente esos estereotipos estajanovistas y los estratos tradicionalistas subyacentes, reivindicando un erotismo libertario y una alegría sexual demoledora. Hoy, Ovoce stromu rajských jíme (Fruta del paraíso) en la Filmoteca de Catalunya.

Papaya https://jonathanrosenbaum.net/2023/12/vietnam-under-glass/
Fruta de la pasión https://x.com/oscarmoviebuff/status/1289025184536489984
Granada https://www.cinemaldito.com/el-color-de-la-granada-sergei-paradjanov1/
Sandía https://mubi.com/es/es/films/the-wayward-cloud

No quiero dormir solo https://fotogeniapodcast.com/2021/03/24/el-lenguaje-haptico-de-tsai-ming-liang/
Cama Fruta de la pasión https://mubi.com/es/films/fruit-of-paradise/trailer


24 de julio de 2025. Vera Chytilová volvió de su obligado paréntesis con su sarcasmo surrealista intacto, enfocando su indestructible critica en la jerarquía del sistema médico checoslovaco, metáfora del autoritarismo y del absurdo de la sociedad estalinista en todos sus ámbitos, como haría Lindsay Anderson solo cinco años después con Britannia Hospital y el egoísmo capitalista y la destrucción delirante del ejemplar sistema de salud británico. Hoy El juego de la manzana (Hra o jablko) en la Filmoteca de Catalunya con el placer añadido de disfrutar la faceta histriónica de unos de los directores con más magia y alegría vital de una ola de por si portentosa, Jirí Menzel.


26 de julio de 2025. ¿Qué mejor titulo que Perlas en el fondo del agua (Perlicky na dne) para una película de episodios (también llamadas ómnibus o de antología, tan en boga en los 60 y que tales gemas dejaron) que reúne a cinco directores tan mágicos como Véra Chytilová, Jaromil Jires, Jirí Menzel, Jan Nemec y Evald Schorm? Hoy en la Filmoteca de Catalunya.


«Los dos sistemas de censura de los bloques de la Guerra Fría: previa bajo el capitalismo (destinada a evitar la producción), a posteriori en el Este (dirigida a impedir la distribución)»


12 de agosto de 2025. Hemos abordado a menudo los dos sistemas de censura de los bloques de la Guerra Fría: previa bajo el capitalismo (destinada a evitar la producción), a posteriori en el Este (dirigida a impedir la distribución). Pero existió un mecanismo común de los autores de ambas esferas, refugiarse en la fantasía, disfrazando la critica política, social y cultural en el terror o la ciencia ficcion. Vera Chytilová y sus compañeros de la nueva ola checoslovaca fueron junto con los polacos de los que más utilizaron este subterfugio y en el caso de Vlčí bouda (La madriguera del lobo), hoy en la Filmoteca de Catalunya, incluso adopta premisas muy difundidas en el cine anglosajón (Cronenberg, Raimi, Hopper, Dante) de jóvenes atrapados en un lugar apartado. La existencia de metáforas subyacentes ya queda en cada caso en ojos del espectador.


20 de agosto de 2025. El Capitalismo de Estado ya fue criticado tan tempranamente como en las obras de Engels, Bakunin y Liebknecht, por lo que fue lógico que sus principales detractores en su forma de estalinismo, los intelectuales progresistas del Este entre 1945 y 1991, no sacrificaran su lucidez a su mera transformación en capitalismo privado a la occidental. Sin embargo, la traicionera esperanza hizo que algunos autores sucumbieran, transitoriamente o no, durante el período de transición entre ambos regímenes políticos (que no económica en profundidad como enseguida descubrirían) y tenemos obras como el documental T.G.M., el liberador de una habitualmente implacable Chytilová momentáneamente abducida por el cegador engaño de figuras y objetivos interclasistas y unitarios, como es la figura del «venerable» primer presidente de Checoslovaquia, el demócrata liberal Tomás Garrigue Masaryck. Hoy en la Filmoteca de Catalunya. No sería la única, mientras otros, como el polaco Zanussi, aprovecharon el «cambio», para mostrar que en el fondo siempre habían comulgado con la burguesía, el catolicismo y el Antiguo Régimen prerrevolucionario.


Intensidad y desolación. El bucle infinito de Tsai Ming-liang, el guardián del tiempo

Intensidad y desolación. Desde el interminable aterrizaje de Fata Morgana (Werner Herzog) no habia tenido tal epifania visual que transmute el ritmo de la mirada como los regueros de lluvia oscura que van borrando el rostro de Lee Kang-sheng también en el inicio de Rizi (Dias) , hoy enla Filmoteca de Catalunya (con presencia del propio director, por lo tanto innecesariamente abarrotada. Frena, y mira. Firme declaración de principios para un ciclo exhaustivo, y exhausto, 14 sesiones en 28 dias, que nos va a llevar hasta el limite de la duree (bergsoniana y benjaminiana), donde literalmente se ve pasar el tiempo.


6 de junio de 2025. «And the people bowed and prayed/To the neon god they made». Hoy en la Filmoteca de Catalunya Tsai Ming Liang 2 de 14, Qing shao nian nuo zha, traducido para la distribución como Rebeldes del dios Neón, aunque podria ser también Juventud Nuo Zha, o Nezha, por la deidad que protege a los niños, que también tendría su sentido ya que la película es sobre la adolescencia perdida de Taipei, en ese bucle infinito del que ya hemos hablado de la nebulosa sociedad taiwanesa.


10 de junio de 2025. No deja de tener su lógica que los reventas de la primera película de Tsai Ming-liang, All the Corners of the World, traten de sobrevivir, más que lucrarse, comerciando con entradas a A City of Sadness de Hou Hsiao-hsien, un homenaje implícito, ¿un guiño, una envidia sana?, de la Segunda Nueva Ola taiwanesa a la primera en el mismo año de producción -1989- aunque no de evolución, ya latentes temas y destinos que se irán haciendo consistentes en sus siguientes obras. 3 de 14 y una apuesta decidida de la Filmoteca de Catalunya de ofrecer una antología completa avisando de posibles deficiencias en la copia, las cuales, siendo anunciadas, se entienden y disculpan para disfrutar de la integridad a través del tiempo de una visión lúcida y avanzada como la del director insular.


11 de junio de 2025. Aunque siempre afirmemos que «solo es cine en sala», para disfrutar de una visión completa de la obra de un artista multifacético, es interesante hacer el ejercicio contrario al habitual al que trata de obligarnos la distribución comercial (ver cine por televisión) y ver en el cine productos originalmente pensados para su emisión en la pequeña pantalla, como nos está sucediendo con las primeras realizaciones de Tsai Ming-liang. Además el vídeo es un formato que se ajusta de manera muy interesante a la vocación social y y la inusual extensión media de dichas expresiones, ayer All The Corners of rhe World (世界各地/Shìjiè gèdì, pido disculpas porque no he hallado el titulo original en ninguna parte más que en la caratula y he tenido que traducirlo torpemente), y hoy (también en la Filmoteca de Catalunya) los dos mediometrajes de la cuarta sesión de 14, Gei wo yi ge jia (Give Me a Home) y Xiao hai (Boys) donde por cierto se produce la primera aparición de Lee Kang-sheng. Por cierto, para un cineasta tan fijado en el paso del tiempo, hasta le contribuye la natural degradación de imagen y sonido que conlleva el uso de esta tecnología audiovisual, le da un eco de máquina del tiempo, de estar viendo en directo una tragedia pasada, pero también adquiere una pátina documental que nos hace presentir que ese desgarro sigue dándose en la actualidad, ese bucle infinito taiwanés (político, geográfico, vital) que preside nuestra interpretación de esta antología.

Xiao hai (Boys), Tsai Ming Liang, 1991, Taiwán, min 19.20

Fuente: Letterboxd

The train is movuing
Farewell my hometown and relatives
Farewell my dearest parents
Bye-bye my buddies
I’m going to Taipei to fight for my future
I heard there’re many chances there
Though my friends call me a day dreamer
I still wanna have it my way
Oh, Farewell!
Oh, i´m afraid of nothing
Oh, go straight forward
One stop after another
Scenery is moving like a movie
Pretending I am a star in it
Roaming around like Peter Pan


15 de junio de 2025. Hoy volvemos con Tsai Ming-liang, 5 de 14, a la Filmoteca de Catalunya, con Dong/The Hole, no confundir con el documental de la trilogía de las Tres Gargantas de Jia Zhang-ke o con la sobrevalorada película de Galder Gaztelu-Urrutia, a pesar de que compartan carácter distópico con vecinos que se vigilan a través de agujeros en el suelo/techo 😉 Y como siempre, siempre, en las obras del malayo-taiwanés, nunca, nunca, para de llover. Ni, por lo que parece, parará nunca.


19 de junio de 2025. Como mínimo cada dos años hay que purificar la lluvia que corre por nuestras sienes con la magia de fantasmas intuidos, sombras y sueños de Goodbye, Dragon Inn. Hoy, 6 de 14, una de las películas más perfectas y envolventes de Tsai Ming-liang, en la Filmoteca de Catalunya.


20 de junio de 2025. La primera etapa de Tsai Ming-liang es más sombría que melancólica, las estructuras sociales resultan más claustrofóbicas, incluso cuando rueda en exteriores en el omnipresente trafico, que contribuye desde la banda sonora. Mas adelante la edad lo va instalando en un angst cotidiano que podría percibirse como más sereno, o al menos más interiorizado. Hoy, He liu (El rio), 7 de 14,, en la Filmoteca de Catalunya.

Vive l’amour https://www.criticaleye.it/vive-lamour/

Father and son https://www.gagaoolala.com/en/videos/916/the-river-1997

Moto dolor https://www.imdb.com/es/title/tt0119263/


24 de junio de 2025. Sabemos que Tsai Ming-liang es el mago del tiempo, hoy en la variante del tiempo como distancia. la que hemos experimentado en las largas noches en infinitas barras de hotel cuando vivíamos gozosamente exiliados, «perdidos en el siglo». Cuando «qué horas son» describía con precisión nuestro estupor geográfico, la soledad extrema del huso horario Esta tarde, 8 de 14 en la Filmoteca de Catalunya, lo experimentaremos en pieles ajenas con Ni na bian ji dian (Qi dao si bai ji),/What Time is it There?

Chao que horas son https://www.facebook.com/watch/?v=858959227908271
Tsai Time https://www.slantmagazine.com/film/what-time-is-it-there/
Tsai Dragon https://www.newyorker.com/video/watch/front-row-goodbye-dragon-inn
Chao perdido en el siglo https://www.youtube.com/watch?v=HQaPT58mh8k&ab_channel=ManuChao y video


25 de junio de 2025.

— Hypocrite lecteur, — mon semblable, — mon frère !
(Les Fleurs du mal, Charles Baudelaire, 1861)

Siendo el cine una de las pocas artes en que el tamaño se convierte en uno de los factor prioritarios de de análisis (no como marco como puede ser en escultura o en pintura, donde «grande» no adquiere el tono peyorativo a veces de «larga»), en especial en las escenas de sexo en que adquiere su connotación más modesta. Se añade además otra perspectiva inusitada en otras disciplinas que es la de detenerse de manera significativa en fragmentos para interpretar la coherencia del todo (¿no nos chocaría que «el ángulo superior izquierdo de Las Meninas desmerece el conjunto de la obra?»).

¿No será que las escenas de «¿por qué le llaman sexo cuando es amor?» interpelan el sustrato judeocristiano que impregna hasta al más liberal de nosotros, que las cuestionamos porque cuestionan prejuicios profundos que nos resultan inaceptables en una mentalidad abierta y que ha superado las nociones de pecado y culpabilidad de nuestros antecesores?

Además, se une la ola de neopuritanismo que nos invade, y se interroga la «necesidad» e incluso de la autenticidad de una misma escena (sexual, las demás, con fijación monacal o infantil, parecen no importar) según el género del autor, las de Kechiche en Adèle son lascivas, o peor en términos artísticos, redundantes, o de la crudeza/crueldad de las de Reygadas, mientras que las de Albertina Carri o las de Akerman son «valientes», cuando son igualmente bellas, e incluso, en este segundo caso, una de las participantes es la propia directora. Para el neobeatismo también es relevante la orientación: la escena de la belga no escandalizó en su momento y nadie ha puesto el grito en el cielo por el duro incesto (al borde del «consentimiento») de He liu de Ming-liang. Cuando todos estos cineastas, además de tener interiorizada la libertad de amar, sólo incomodan porque nos lanzan, in your face y a tamaño gigante, la realidad del roce, lo desencarnado de la carne, que el sudor también existe, por lo que paradójicamente estas obras, y si se empeñan ustedes, estas escenas, están lo más alejadas de la pornografía, como material de excitación comercial inmediata, que se pueda pensar.

Pese a todo, es posible que esta incomodidad hipócrita genético-cultural nos acompañe hoy en la Filmoteca de Catalunya ya que hoy toca, 9 de 14, Tian bian yi duo yun (Una nube en el cielo, distribuida como Una nube errante o El sabor de la sandía -no de la papaya verde, ni de las cerezas, a las que evoca), donde se ve que Ming-liang, sin que sirva de precedente 😉 se pone alegre y por fin parece que vaya a dejar follar con gozo y alborozo a sus sempiternos Lee Kang-sheng y Chen Shiang-chyi (a ver cuándo le llega el momento a la pobre Yang Kuei-mei, impersionante actriz a la que el taiwanés «maltrata» más que Lynch a Isabella Rosellini o que Almodóvar a Marisa Paredes), pese a ser incapaz de contenerse con ese final a Lo importante es amar, pero en versión bestia, muy bestia.

No quisiera acabar esta Histoire sin interpelar al lado oscuro, la otra cara de la moneda. Si al extraño pecado de la duración en tiempos de instantaneidad, añadimos la proliferación mediática y académica de lo políticamente correcto, que tuerce los significantes porque se ve impotente para cambiar los significados, entraríamos en el peliagudo campo de minas de las escenas que son «demasiado largas» por mostrar situaciones de absoluto tabú social: aquí me parece mucho más relevante las características del espectador que del autor, ya que compartimos género y orientación con el perpetrador abrumadoramente mayoritario de una de las peores lacras de la inhumana Historia de la, me resisto a llamarla, Humanidad: ¿de verdad quieren creer que las violaciones de Irreversible de Gaspar Noé o de Ven y mira de Elem Klímov son insoportables por su duración o su «insoportabilidad» proviene, además del parentesco histórico citado con los verdugos, de que puede que se acerquen a la brutalidad y suciedad extremas de la experiencia real de las incontables víctimas, las cuáles han remarcado siempre lo «interminable» y la degradación de un acto que habla mucho más de dominación y humillación que de sexo»? «Lo infilmable» es un campo desgraciadamente creciente, que se tras un soplo en los 60 y 70 se abandona en manos de bufones y parias como John Waters o Kenneth Anger, e incluso de políticos radicales (y como tal también vistos como marginales) como Yoshida u Oshima, pero que repugna que manche las blancas sábanas, perdón pantallas, mainstream.

(Pongo este enlace a la categoría en vez de al post concreto de Histoires sobre Je, tu, il elle, y estos temas porque no creo que pasara la criba, aunque la imagen en blanco y negro de Chantal y su amante en la cama es preciosa).

Pieta Taiwan https://boyhoodmovies.org/2018/02/19/the-river-1997/

Pieta Italia https://historia.nationalgeographic.com.es/a/piedad-miguel-angel-perfeccion-belleza_20561

Papaya http://www.otroscineseuropa.com/olor-la-papaya-verde-tran-anh-hung-1993-mubi/
Sandía https://www.filmoteca.cat/web/ca/film/tian-bian-yi-duo-yun

Loimportante es amar https://www.fernandogarciacalderon.com/lo-importante-es-amar/

Escena final https://www.soytutioargail.com/2014/04/el-sabor-de-la-sandia-2005.html


26 de junio de 2025. La cabeza de puente en París y la colaboración con Jean-Pierre Léaud en What Time is is There? pasa para Tsai Ming-liang a ser un desembarco en toda regla con sus sospechosos habituales casi una década después en la capital francesa, pero aliñado esta vez con una selección inigualable de intérpretes galos (Laetitia Casta, Fanny Ardant, Jean-Pierre Léaud, Jeanne Moreau, Nathalie Baye, Matthieu Amalric), para un paréntesis a la angustia camino de la desazón taiwanesa, con Visage, una obra sobre la que planea la muerte de su madre y que, como en Le tableaux volé, casi alcanza una clarividencia conceptual sobre la creación artística para que, como en la obra de Raúl Ruíz, se acabe deshilvanado y escapando al intervenir el factor inasible, aunque impulsor, motor mismo de la evolución del arte, de la propia humanidad de los creadores.

Además, los horarios de mi trabajo alimenticio me obligarán hoy a hacer un inusual doblete en la Filmoteca de Catalunya, 10 y 11 de 14, con una obra aún más importante en su visión social, aunque tal vez menos rompedora (en el sentido a que nos ha malacostumbrado a lo rompedor 😉 ), la rigurosa, implacable, Stray Dogs, una nueva incursión en la exclusión, la pobreza y la lucha subterráneas, la oscuridad que pulula bajo los neones y la sociedad de Taipei.

Visage pareja https://es.unifrance.org/pelicula/29956/visage
Madre Moretti https://www.fotogramas.es/peliculas-criticas/a6903027/mia-madre/
Leaud Time París https://www.imdb.com/es-es/title/tt0269746/mediaviewer/rm1744204800/?reasonForLanguagePrompt=browser_header_mismatch
Stray Dogs paisaje y pareja https://quinlan.it/2013/09/05/stray-dogs-2/
Leaud Visage https://www.imdb.com/es-es/title/tt1262420/mediaviewer/rm2495968256/


28 de junio de 2024. Más instalación (para pantalla gigante para advertir hasta el último de los poros, pero instalación al cabo) que película (de ahi mi referencia a los Screen Tests de Andy Warhol), hoy Nide lian (Tu cara), 12 de 14 de Tsai Ming-liang en Filmoteca de Catalunya, nos sumerge en la contemplación del rostro humano (con música de Ryüichi Sakamoto), sublimando una dimensión característica del universo del creador malayo-taiwanés, esos primeros planos y planos medios, planos humanos, sostenidos, como esa penúltima toma final increíble, inconmensurable, inacabable pero a la vez inabarcable del todo en su magnitud y desesperación, de casi un cuarto de hora de Lee Kang-sheng y Chen Shiang-chyi absortos en el mural de rocas del ruinoso edificio quemado que ocupan, en su desgarro y en su soledad, en Stray Dogs.


1 de julio de 2025. Hoy enfilamos la recta final del ciclo de Tsai Ming-,iang con Hei yan quan (No quiero dormir solo), 13 de 14 en Filmoteca de Catalunya, donde vuelve a su Malasia natal con doble ración de Lee Kang-sheng, como Hombre Paralizado y Hombre Indigente, con toda la dureza y belleza de siempre, magia del minimalismo, etérea, elevada a su máxima potencia. Y como exquisito aperitivo, cuatro obras esenciales de la gran maestra del cine experimental catalán, Eugènia Balcells, recientemente digitalizadas.


4 de julio de 2025. Hoy completamos en la Filmoteca de Catalunya el ciclo dedicado a Tsai Ming-liang con, 14 de 14 (aunque realmente han sido 15 de las 16 obras, ya que no pude adaptar mis horarios para ver Mi nuevo amigo y ha faltado la básica Vive l’amour), Na ri xia wu/Afternoon, un diálogo meandro en carne viva y cómplice entre el director y su alter ego, Lee Kang-sheng, actor de todos sus largometrajes («no haría otra película sin él») y referencia vital para el autor, que vive en su casa y al que hemos visto envejecer en la filmografía del guardián del tiempo.


Je, tu, il, elle, y el tamaño (de Las Meninas) no importa

Siguiendo con la mainstreamingnización 😀 de la hasta hace poco esquiva en reconocimientos merecidos Chantal Akerman, hoy en la Filmo tenemos una oportunidad única de contemplar en pantalla grande su primera película, la mamanputanesca Je, tu, il, elle.

Atentos, gente, Je, tu, il, elle, de Chantal Akerman, con solo 86 minutos y una de las escenas más bellas y autenticas de sexo/amor que recuerde, ha sido hoy catalogada por algunos espectadores, y no precisamente jóvenes 😉 de la Filmo, como «demasiado larga». Y Las Meninas es un cuadro demasiado grande y la Heroica, demasiado ruidosa. En mi web [comentario originalmente publicado en Twitter con las fotos y en FB sin ellas], el mosaico llevará una imagen de la película, acompañada de otras tres de La vie d’Adele, Room in Rome y El Conformista (tango de Sandrelli-Sanda) que obviamente no osaré poner aqui 😉 Definitivamente, la capacidad de atención y goce del arte se ha ido a la m…

Y lo más grave que no es sólo la duración en sí ya, sino el mantenimiento del plano hasta que uno puede explorar en detalle todo su contenido, el que parece que desencadene la irritación.


18 de julio de 2023. Satantango la he visto en Filmo completa, Near Death de Wiseman, el Mahabharata de Brook (que dura del anochecer al amanecer), La condition humaine de Kobayashi la dividió Filmo en tres partes, Out One iba a ir a Madrid pero me acababan de operar y la vi de joven en una extraña versión de sólo nueve horas, el Parsifal de Sybebebrg, el Padrino de Coppola durante el confinamiento…. pero ¿por qué la duración sólo os extraña en cine? Yo me puedo estar un par de horas delante de un cuadro, el fuego o el mar, hay óperas larguísimas y nadie comenta su duración, los milenials se tragan maratones de series bastante más anodinas y el Phenomena organizó aquí el pase de Star Wars completo con ocasión del estreno de la novena y última parte, la gente fue con comida y mantas 😉 Y ya comenté que el otro día había gente que decía que Je tu il elle era demasiado larga por sus insoportables…. ¡86 minutos! jajajaja Javier Trigales


Ah, y me dejaba la profunda Noticias de la Antigüedad Ideológica: Marx/Eisenstein/El Capital de Kluge y la suculenta La Chouette de Marker 😉 en el Instituto Alemán y Filmo


27 de abril de 2024. Ya lo vieron Luis Cobos y los Tres Tenores… aunque no me dan pena, porque los fans de las pelis llevamos años aguantando a la gente que juzga obras por su duración. Lo siguiente sera valorar las pinturas por su tamaño o densidad;-)

Polémica en la música clásica: ¿los nuevos tiempos y la gente aburrida obligan a que se acorte la duración de los conciertos y óperas?

Esteve Riambau La fotografia es muy bonita pero es demasiado lenta. Un clásico que se acentúa! Yo creo que, en pleno siglo XXI, la morfologia anatómica de las nalgas ya no está biológicamente diseñada para auantar más de 50 minutos de asiento (publicidad aparte). Y alguna disfunción cerebral también debe intervenir, claro.

JIE: Pero esos mismos, millenials o viejitos da igual, que ya no aguantan El Padrino completo (comme il faut) pueden luego cascarse un maratón, casero eso si, de la serie más sobrevaloradamente de moda del momento 😉

ER Pero van dosificadas. No es lo mismo una paella que capsulas macrobióticas

JIE 50 chocolatinas liofilizadas vs un chuletón de kilo o una menestra de Tudela 😉

ER Lo intuí hace como 20 años, cuando una alumna de Ciencias de la Comunicación me dijo que de una pelicula había visto ya 4 capítulos. Se referería a los del DVD,

JIE El problema es aplicar criterios positivistas, productivos, cuantitativos, a las ciencias. La duración no tiene nada que ver con la duree benjaminiana y si con la reproductividad y la reiteración en el acto del consumo. Se ha pasado del king size a comer a todas horas, el tamaño sí importa, y es más rentable infinitas dosis pequeñas que un solido producto al que se puede volver muchas veces. Estoy convencido que ayer alguien valoraría que la preciosidad de La petite vendeuse du soleil era «demasiado corta» 😉 (por cierto, a la Histoire que adjunto ahora le tengo que cortar la portada porque no la aceptaría esta plataforma jajaja si la queréis ver añadidle una h al principio del enlace ttps://histoiresducinema.art/je-tu-il-elle-y-el-tamano-de-las-meninas-no-importa/)


Carlos Saura contra el secarral de la españolidad y los premios inanes

Fallece Carlos Saura, el prolífico autor de maravillas como La caza (con recuperación nada menos que de Alfredo Mayo) y Deprisa, deprisa. Eso sí, muriéndose un día antes de que le entregaran el Goya honorífico continua revelando esencias de esa españolidad que tan bien diseccionó como la imprevisión, la impuntualidad y la improvisación 😉

Enlaces

Deprisa http://www.xn--espaaescultura-tnb.es/es/peliculas/deprisa_deprisa.html
Deprisa pistola https://www.pinterest.es/pin/503277327109444792/
Figures distancia https://www.dvdtalk.com/reviews/review/70407
Figures helicóptero https://harvardfilmarchive.org/calendar/figures-in-a-landscape-2008-07
La Caza grupo https://www.ecib.es/camerastylo/2017/05/15/analizando-el-montaje-de-la-caza-de-carlos-saura/
Ja caza camino https://www.granadahoy.com/ocio/caza-Saura-cumple-anos_0_1080192047.html
La caza escopeta https://www.bolsamania.com/cine/cine-en-tv-la-caza-de-carlos-saura/


13 de febrero de 2022. Con nombrar Hitchcock o Welles ya está todo dicho. El propio presentador, Fernando de la Torre, ha sido nominado en 14 ocasiones y sólo ha ganado Goya y medio 😉 En el año 1980, el de peliculillas como Apocalypse Now o All that Jazz, ganó el Óscar (mejor dirección y mejor film, además de otros más)… Kramer contra Kramer jajajaja Como con las listas ¿a quién le importa?

Me dejaba a los Mekas, Anger, Brakhage, Akerman o Cassavetes, que me imagino que les gustaría tener dinero para producir o muchos espectadores de calidad, pero a los que los premios les daban igual. Los premios son márketing para la industria y un divertimento para los espectadores.


E la nave va: Federico Fellini, el hombre del bicentenario. Roma y los pintores de nubes

Aprovechando la ocasión de que Federico Fellini nació el 20 de enero de 1920, la Filmoteca de Catalunya le dedicó una gran antológica, en la cual, pese a nuestros infundados temores, brilló la calidad excepcional de las copias restauradas. El 31 de octubre se cumplirá el 30 aniversario de su desaparición. Hoy en la misma Filmo recupero Intervista, los pintores de nubes, que a su vez es la recuperación decadente de la pareja que fue la protagonista de La dolce vita en todo su esplendor en la Fontana de Trevi, Marcello Mastroianni y Anita Ekberg.

Enlaces Imdb https://www.imdb.com/title/tt0093267/

Folmaffinity dolce https://www.filmaffinity.com/bo/film357320.html


E la nave va. Federico Fellini, 1983,
Coproducción Italia-Francia; Gaumont, Vides Production, RAI. Fuente Kurumata.

7 de enero de 2020. Comienza para mí el ciclo Fellini en @filmotecacat. Esperemos que sea tan exhaustivo como se anuncia, más que nada por ver títulos «menores» que hemos podido contemplar menos en pantalla grande, y copias prístinas, en especial la de Toby Dammit. Hoy toca I vitelloni y su extraño eco icónico en Los lunes al sol.


9 de enero de 2020. Apuntando ya muchos temas, profundidades de campo, tonadas, escenarios e imprevistos fenómenos «naturales» de la que iba a ser su trayectoria futura, Fellini maravilla ya en la que fue su primera película y fracaso comercial, como director. Hoy, Lo Sceicco bianco en Filmoteca de Catalunya.

Enlace Giuletta http://stefano-tuttocinema.blogspot.com/2013/11/giulietta-degli-spiriti-federico-fellini.html


16 de enero de 2020. Siguiendo con la revisión de los films «menores» dentro del exhaustivo ciclo que e Catalunya dedica a Fellini, hoy toca Il bidone, uno de los menos vistos de las etapas iniciales del cineasta italiano con Giulietta Masina en blanco y negro (La strada, Le notte di Cabiria…).


24 de enero de 2020. No, no es redundante decir que Le Tentazioni del Dottor Antonio es una de las más surrealistas cintas de un director capaz de hacer Giuletta degli spiriti o La città delle donne. Y Toby Dammit, una de sus pièce de résistance más fascinantes. Además llega el punto álgido a la hora de comprobar la calidad de las copias de este ciclo de Filmoteca de Catalunya, en especial de la segunda, rodada en un Eastmancolor terriblemente maltratado por la erosión del tiempo.


7 de febrero de 2022. News from Home de Chantal Akerman, que cambia la road movie de las noches europeas por el deep blue de las de NYC, y el ensayo, nunca mejor dicho, de Prova d’Orchestra de Federico Fellini, dos cintas hermanadas por un metraje que dificulta su distribución según parámetros «comerciales», hoy en Filmoteca de Catalunya.


12 de febrero de 2020. Il miracolo, ¿qué mejor que un Rosellini «menor» basado en un Valle Inclán «menor» para seguir revisando Fellinis «menores»? Y uno que supuso que por fin se considerase el cine como una expresión protegida por la Primera Enmienda estadounidense nada menos. Hoy en Filmoteca de Catalunya.


13 de febrero de 2020. Como dicen Pasolini y los Taviani en Fellini in Cittá hubo una época en que el cine del romagnolo no era lo suficientemente radical o «colectivo» (Bellochio dixit) como para estar entre mis favoritos, y sí, lo vi, pero puede decirse que sobrevolé superficialmente toda su última etapa. Visualmente fastuoso, políticamente inane. Pero con el tiempo, como afirman también los citados, el «provincianismo», el costumbrismo que diriamos aquí desapareció porque la Italia a la que se refería también fue apagándose (para desolación del autor), su cine se destiló y se volvió vapor embriagante, se hizo reminiscencia, pero también bisturi. Pecado de intensa juventud que trato de subsanar actualmente. Hoy Intervista en Filmoteca de Catalunya.


16 de febrero de 2020. El rinoceronte de Fellini y el mar de Casanova. E la nave va, metáfora de nuestros países y de sus gentes que salen adelante a pesar de todo. Esta imagen presidió mi casa muchos años, arrancaba una sonrisa en los momentos más duros y siempre me he identificado con su resiliencia. Hoy en la Filmoteca.


19 de febrero de 2020. La città delle donne, Ginger e Fred y La voce della luna, la curva final de Fellini. En todos los sentidos: como dije, fui perdiendo interés en su cine a medida que me hacía joven y él mayor, aprovecho para recuperarlas ahora aunque lamento detectar una ligera pérdida de pulso del maestro que aún está ahí (aunque pueda deberse a una coherencia con la decadencia paralela de «su» Italia) y para ver las últimas dos que para mí son inéditas (pese que temo a Beningni cuando se pone transcendente). Ayer, hoy y mañana en Filmoteca de Catalunya. Por cierto, la expectativa sobre las copias se ha cumplido con creces. Hay que agradecer a todos los implicados en su restauración, que nos ha permitido contemplarlas en toda su majestuosidad original.

Fui perdiendo interés en su cine a medida que me hacía joven y él mayor

José Iglesias Etxezarreta

18 de enero de 2021. Arturo @perezreverte sigue demostrando que es uno de los más grandes cuñados de la ex profesión. Pontifica que «Nos hemos vueltos tan superficiales que las obras maestras apenas generan discípulos» tras «ver de nuevo, La Dolce Vita… ¡DE LUCHINO VISCONTI!» (El Semanal, 17/01/21)… Atentos a joyas que solo podían salir de su característica prepotencia reaccionaria y falta de respeto por el lector como: «cuando la mencionas fuera de círculos cinéfilos o razonablemente cultos…» Igual, igual que cuando «se salió» de reportero y tuvo la fachatez de escribir Territorio Comanche. A ver con qué excusa (agresiva) sale del paso.


12 de marzo de 2021. ¿Dejan abiertos los supermercados y las farmacias, pero cierran cines y bares? Pese a contar con Fellini, Pasolini o Rosellini, los italianos demuestran tener un extraño concepto de «primera necesidad» #coronavirus


Manoel de Oliveira, un río caudaloso y profundo

La obra de Manoel de Oliveira surca dos siglos como un río caudaloso y profundo. Hoy comenzamos a navegar y zambullirnos con la personal Visita ou Memórias e confissões con la que arrancamos el ciclo que le dedica @filmotecacat, película que sólo quiso que se viera después de su muerte, que se produjo en 2015 a los 106 años.


La belle noiseuse, Jacques Rivette, 1991,
FR3 Films Production, Canal+, CNC, George Reinhart Productions, Investimage 2, Investimage 3, Région Languedoc-Roussillon, Pierre Grise Productions. Fuente: La belle / La masion Nucingen, Raúl Ruíz, 2008, Coproducción Francia-Rumanía-Chile; MACT Productions, Margo Cinéma. Fuente: La Tercera / Visita ou Memórias e confissões, Manuel de Oliveira, 1982, Portugal, Instituto Português de Cinema (IPC). Fuente: Le Mag du Cinema.


10 de noviembre de 2022. Empieza a fluir el ciclo que dedica @filmotecacat a Manoel de Oliveira tras la inédita confesión de ayer con sus misteriosas resonancias de Marguerite Duras, Raúl Ruiz o Jacques Rivette. Hoy Aniki-Bóbó, el grito de los niños de la calle, en su transición del documental a la ficción.


29 de noviembre de 2022. Tras las lluvias y arroyos resplandecientes de Franco Piavoli, volvemos a sumergirnos en el vasto estuario de la filmografía de Manuel de Oliveira con la que sería la última película de Marcello Mastroianni, en la que encarna a un director de cine que emprende su definitivo Viagem ao princípio do mundo, hoy en @filmotecacat.

La ficción es la realidad del cine

Manoel de Oliveira

1 de diciembre de 2022. Vivir hasta las 106 años debe de conllevar que el final de tu obra se llene de ausencias y crepúsculos. Hoy en @filmotecacat Piccoli sustituye al Mastroianni de ayer en Je rentre à la maison de Oliveira, acompañando al nieto superviviente tras la muerte del resto de su familia.


Las 3.000 mejores películas

7 de diciembre de 2022. Sólo un cineasta del calado de Manoel de Oliveira se atrevería a retomar, con su propio estilo de chàmbre, unos personajes creados nada menos que por Luís Buñuel y Jean-Claude Carrière. Hoy en @filmotecacat Belle toujours, con Michel Piccoli y Bulle Ogier en lugar de Catherine Deneuve.

8 de diciembre de 2022. Enrique CA aprovecho para comentar como siempre con imágenes de unas proyecciones un tema de actualidad como ha sido el ceviente ránking. Lo que mas me ha seducido de todas formas es que la mujer que se prostituye en la de Akerman está en la posición contraria a Deneuve u Ogier (aunque en este ultimo caso puede ser engañosa como puede verse en la peli).

Soy incapaz de hacer un ranking en arte… al menos, uno que esté por debajo de «las 3000 mejores películas»… es como comparar frutas 😉

Como cuando se intentó llevar el método de las ciencias a jas letras, desconfío de cualquier criterio cuantitativo, o mediático-deportivo, en las artes por lo que me distancio de ránkings, listas o podios.

trato de no llevarme por la moda. Adoraba a Akerman y Cassavetes cuando eran marginales, e incluso puedo valorar obras o autores que no me gustan lo que dicen (Wenders por ejemplo). Y estoy totalmente de acuerdo es que el gusto de la sociedad va cambiando, solo hay que ver la Historia de la pintura 😉

Paradjanov es a Tarkovski lo que Eisenstein a Pudovkin

Paradjànov es a Tarkovski lo que Eisenstein a Pudovkin. Y un poeta valiente capaz de asumir hasta con descaro que las culturas del Cáucaso son tan universales, y por tanto conocidas, como Shakespeare o Cervantes. Aunando energía con delicadeza, hoy Tryptich (tres cortos 1966-1986) en la Filmoteca de Catalunya


7 de febrero de 2024. De maldito a central, con Serguei Paradjànov está sucediendo curiosamente ese acercamiento al, o mejor del, mainstream que ya hemos apuntado que se ha producido estos últimos años con Cassavetes o Akerman (con quien precisamente comparte protagonismo este mes con sendos ciclos en Barcelona). Hoy, Los corceles de fuego en Filmoteca de Catalunya.

Tras la proyección, nos ha impresionado iconos comunes compartidos por los maestros, desde la infancia asistiendo desde la ventana a la locura del interior de la taberna como en Tarr, o el árbol que entra en combustión como en Bergman o el propio Tarkovski.


Chantal Akerman vive… y se llama Pietro Marcello. Del experimental al mainstream

🎞️ 📢 Station to Station. Me encanta que Akerman y Cassavetes, antes tan caros de ver , ahora son menú diario de la Filmo… y la Velvet, que en mi época no gustaba más a que los punks piraos (que por falta de pigmentos adecuados nos pintábamos el pelo con pasta de dientes coloreada -literal-) es ahora la inspiración de todo grupo musical que se precie… el mes que viene hasta voy a no ir a alguna de Cassavetes porque hace poco que la he visto en condiciones (no en las de entonces por supuesto)… ya sólo me falta que incorporen a Brakhage y Anger al mainstream de estrenos para ser feliz… por cierto Chantal vive y se llama Pietro Marcello (publicado originalmente el 20 de diciembre de 2020).

Los hermanos Lumière eran Ridley y Tony. News from Home y el nacimiento del cine

Sin embargo, es curioso cómo ha ido subiendo esa apreciación de Akerman de cuando trabajaba y la veíamos cuatro contados, normalmente en galerías de arte ni siquiera en cines, y ahora que se la programa con mucha más frecuencia. Ya he resaltado otras veces que lo mismo ha ido pasando con Cassavetes, aún en mayor grado. Eso sí, entre algunos de los chavalotes que pueblan la Filmo en Aula de Cine todavía hay la idea generalizada que los hermanos Lumière eran Ridley y Tony y que el primer film fue La salida de los ewoks del poblado 😉

Jeanne Dielman, espejo total – Les Rendez-vous de Chantal and the making of Europa

El progresivo reconocimiento de Chantal Akerman como una de las grandes directoras de la Historia ha conllevado una mayor visibilidad de sus films. Hoy en Filmoteca de Catalunya su obra magna sobre «el mundo del confinamiento y la repetición» Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080 Bruxelles, aunque mi favorita será siempre esa sonata nocturna, Les Rendez-vous d’Anna, será por mi pasión por los trenes y su relación con la formación de Europa como territorio mítico.



The making of Europa…

Europa, (t)rains through the night, Lars von Trier, 1991
Ostre sledované vlaky, Jiri Menzel, 1966
Les Rendez-Vous d’Anna, Chantal Akerman, 1978

La mayoría de los hombres llevan una vida de discreta desesperación». Henry David Thoreau


2 de diciembre de 2022. [Con ocasión del reconocimiento de Jeanne Dielman como mejor película de la Historia] Como en el campo de las ciencias y las letras, los métodos no pueden ser los mismos, lo de las listas y podios en el arte es imposible de cuantificar.


1 de febrero de 2024. Hoy volvemos al Zumzeig Cinema porque organizan estos días un imperdible e imprescindible ciclo sobre Chantal Akerman, que inicio con Les Rendez-vous d’Anna, mi película favorita de la realizadora porque conectó desde la primera visión con mi particular experiencia adolescente recorriendo Europa en trenes nocturnos Station to Station.


«Cruzamos Francia como fantasmas en un espejo»

«Cruzamos Francia como fantasmas en un espejo»… Godard (Pierrot), Akerman (Anna), Von Trier (Europa) y Kraftwerk (Express) me condensaron mis viajes nocturnos a través del continente. Con Il passaggio della linea veremos si Pietro Marcello se suma al grupo, espero que sí, necesitamos nuevos referentes para viejas sensaciones, ese duermevela con el que esperas el tren de madrugada, mitad malestar mitad euforia. Hoy en Filmoteca de Catalunya.

Night trains

«At the count of ten, you will be in Europa» (Sydow)

Europa, Lars Von Trier, 1991, Dinamarca. Europa, Lars Von Trier, 1991, Dinamarca, Coproducción Dinamarca-España-Suecia-Francia-Suiza-Alemania; Alicéléo, Det Danske Filminstitut, Eurimages, Fund of the Council of Europe, Institut suisse du film, Nordisk Film, La Sofica Sofinergie, Sofinergie 3, Gérard Mital Productions, Svenska Filminstitutet, UGC Images

Trans Europe Express (Kraftwerk)

The Trans Europ Express, or Trans-Europe Express (TEE), was an international first-class railway service in western and central Europe that was founded in 1957 and ceased in 1995..


Corridors and reflections