Mostra del Cinema di Venezia, agosto 1968: nella foto si possono riconoscere, da sinistra a destra, Cesare Zavattini, Gillo Pontecorvo e Pier Paolo Pasolini. (Fuente: Vivi Italiano)
Aunque llegaron a constituir un subgénero en sí mismo, todas las películas de sketches de los 50 y 60 eran atípicas, con grandes obras maestras (La ricotta, de Pasolini), pero Siamo donne, hoy en Filmoteca de Catalunya, lo era aún más por su retrato de las mujeres tras actrices como Magnani o Bergman por Visconti y Rosellini, pero con el personal estilo de docuficción de su guionista principal Cesare Zavattini, que lo trasladaría al ensayo también episódico L’amore in città el mismo año, con Fellini y Antonioni entre otros muchos otros,y que produjeron él, Ferreri y Ghione. El mismo equipo se repite en el otro film de la sesión, el Appunti su un fatto di cronaca, de Visconti, el número 2 del ambicioso proyecto del escritor de un cine magazine regional que acabó malogrado por la censura (y a cuya visión del periodismo de sucesos debe mucha aquella cumbre magistral que sería Sbatte il mostro in prima pagina de Bellocchio y Volonté).
No se puede vivir sin Rosellini
Bernardo Bertolucci
31 de octubre de 2023. Parafraseando a Esteva/Jordà, Rossellini es siempre necesario. Ingrid Bergman, en el vértice social contrario al de Strómboli, pero siempre atrapada por los estrictos condicionamientos de su entorno de clase, ¿inconsciente? reflejo de lo que también le sucedía por su romance «adúltero» con el director. Europa 51, hoy en Filmoteca de Catalunya.
20 de diciembre de 2023. Las películas fruto de adaptaciones literarias de Luchino Visconti se cuentan todas entre sus obras maestras (y ustedes dirán ¿y cuál no? 😉 pero dice mucho de su personalidad que eligiera tal vez la más delicada de Dostoyevski para llevarla a la gran pantalla. Y para ese retrato de amor finalmente no correspondido, pero exquisitamente libre, escoge la juventud elegante de Mastroianni, frente a sus retratos torturados de la belleza suprema, turbadora, de sus Berger o Delon, Hoy, Notti bianche en Filmoteca de Catalunya. También por ello me permito preferir traer aquí como referencia una Histoire aún incompleta sobre el presente ciclo dedicado al genio italiano [ésta] y no la ya redondeada sobre el ruso y la brutalidad de «Crimen (y castigo) en la Filmo«.
Valli https://insertoscine.com/2020/07/15/cuatro-actrices-italianas-frente-la-camara/ Magnani https://abbracciepopcorn.blogspot.com/2008/05/siamo-donne-anna-magnani.html Bergman https://www.sentieriselvaggi.it/romaff10-siamo-donne-isabella-rossellini-ricorda-ingrid-bergman/ Miranda http://www.cinekolossal.com/neorealismo/s/siamodonne/ Fatto di cronaca https://primavalleinrete.wordpress.com/2017/03/19/luchino-visconti-appunti-su-un-fatto-di-cronaca1-il-paesaggio/ enlace socxumento mensile https://www.italianisti.it/pubblicazioni/atti-di-congresso/la-letteratura-italiana-e-le-arti/ADI_Napoli_Castelli.pdf europa 51 https://scottsm589.medium.com/the-social-spirituality-of-europa-51-c1c38f4836d0 bresson https://mubi.com/es/es/films/the-trial-of-joan-of-arc dreyer https://teatrosanfrancisco.es/actuacion/la-pasion-de-juana-de-arco/ bellocchio https://www.bridgemanimages.com/en/noartistknown/viol-en-premiere-page-sbatti-il-mostro-in-prima-pagina-de-marco-bellocchio-avec-gian-maria-volonte/nomedium/asset/1736684 cesare https://it.wikipedia.org/wiki/Cesare_Zavattini
con pasolini https://www.viv-it.org/immagini/zavattini-pontecorvo-e-pasolini-1968
Aprovechando la ocasión de que Federico Fellini nació el 20 de enero de 1920, la Filmoteca de Catalunya le dedicó una gran antológica, en la cual, pese a nuestros infundados temores, brilló la calidad excepcional de las copias restauradas. El 31 de octubre se cumplirá el 30 aniversario de su desaparición. Hoy en la misma Filmo recupero Intervista, los pintores de nubes, que a su vez es la recuperación decadente de la pareja que fue la protagonista de La dolce vita en todo su esplendor en la Fontana de Trevi, Marcello Mastroianni y Anita Ekberg.
Enlaces Imdb https://www.imdb.com/title/tt0093267/
E la nave va. Federico Fellini, 1983, Coproducción Italia-Francia; Gaumont, Vides Production, RAI. Fuente Kurumata.
7 de enero de 2020. Comienza para mí el ciclo Fellini en @filmotecacat. Esperemos que sea tan exhaustivo como se anuncia, más que nada por ver títulos «menores» que hemos podido contemplar menos en pantalla grande, y copias prístinas, en especial la de Toby Dammit. Hoy toca I vitelloni y su extraño eco icónico en Los lunes al sol.
9 de enero de 2020. Apuntando ya muchos temas, profundidades de campo, tonadas, escenarios e imprevistos fenómenos «naturales» de la que iba a ser su trayectoria futura, Fellini maravilla ya en la que fue su primera película y fracaso comercial, como director. Hoy, Lo Sceicco bianco en Filmoteca de Catalunya.
16 de enero de 2020. Siguiendo con la revisión de los films «menores» dentro del exhaustivo ciclo que e Catalunya dedica a Fellini, hoy toca Il bidone, uno de los menos vistos de las etapas iniciales del cineasta italiano con Giulietta Masina en blanco y negro (La strada, Le notte di Cabiria…).
24 de enero de 2020. No, no es redundante decir que Le Tentazioni del Dottor Antonio es una de las más surrealistas cintas de un director capaz de hacer Giuletta degli spiriti o La città delle donne. Y Toby Dammit, una de sus pièce de résistance más fascinantes. Además llega el punto álgido a la hora de comprobar la calidad de las copias de este ciclo de Filmoteca de Catalunya, en especial de la segunda, rodada en un Eastmancolor terriblemente maltratado por la erosión del tiempo.
7 de febrero de 2022. News from Home de Chantal Akerman, que cambia la road movie de las noches europeas por el deep blue de las de NYC, y el ensayo, nunca mejor dicho, de Prova d’Orchestra de Federico Fellini, dos cintas hermanadas por un metraje que dificulta su distribución según parámetros «comerciales», hoy en Filmoteca de Catalunya.
12 de febrero de 2020. Il miracolo, ¿qué mejor que un Rosellini «menor» basado en un Valle Inclán «menor» para seguir revisando Fellinis «menores»? Y uno que supuso que por fin se considerase el cine como una expresión protegida por la Primera Enmienda estadounidense nada menos. Hoy en Filmoteca de Catalunya.
13 de febrero de 2020. Como dicen Pasolini y los Taviani en Fellini in Cittá hubo una época en que el cine del romagnolo no era lo suficientemente radical o «colectivo» (Bellochio dixit) como para estar entre mis favoritos, y sí, lo vi, pero puede decirse que sobrevolé superficialmente toda su última etapa. Visualmente fastuoso, políticamente inane. Pero con el tiempo, como afirman también los citados, el «provincianismo», el costumbrismo que diriamos aquí desapareció porque la Italia a la que se refería también fue apagándose (para desolación del autor), su cine se destiló y se volvió vapor embriagante, se hizo reminiscencia, pero también bisturi. Pecado de intensa juventud que trato de subsanar actualmente. Hoy Intervista en Filmoteca de Catalunya.
16 de febrero de 2020. El rinoceronte de Fellini y el mar de Casanova. E la nave va, metáfora de nuestros países y de sus gentes que salen adelante a pesar de todo. Esta imagen presidió mi casa muchos años, arrancaba una sonrisa en los momentos más duros y siempre me he identificado con su resiliencia. Hoy en la Filmoteca.
19 de febrero de 2020. La città delle donne, Ginger e Fred y La voce della luna, la curva final de Fellini. En todos los sentidos: como dije, fui perdiendo interés en su cine a medida que me hacía joven y él mayor, aprovecho para recuperarlas ahora aunque lamento detectar una ligera pérdida de pulso del maestro que aún está ahí (aunque pueda deberse a una coherencia con la decadencia paralela de «su» Italia) y para ver las últimas dos que para mí son inéditas (pese que temo a Beningni cuando se pone transcendente). Ayer, hoy y mañana en Filmoteca de Catalunya. Por cierto, la expectativa sobre las copias se ha cumplido con creces. Hay que agradecer a todos los implicados en su restauración, que nos ha permitido contemplarlas en toda su majestuosidad original.
Fui perdiendo interés en su cine a medida que me hacía joven y él mayor
José Iglesias Etxezarreta
18 de enero de 2021. Arturo @perezreverte sigue demostrando que es uno de los más grandes cuñados de la ex profesión. Pontifica que «Nos hemos vueltos tan superficiales que las obras maestras apenas generan discípulos» tras «ver de nuevo, La Dolce Vita… ¡DE LUCHINO VISCONTI!» (El Semanal, 17/01/21)… Atentos a joyas que solo podían salir de su característica prepotencia reaccionaria y falta de respeto por el lector como: «cuando la mencionas fuera de círculos cinéfilos o razonablemente cultos…» Igual, igual que cuando «se salió» de reportero y tuvo la fachatez de escribir Territorio Comanche. A ver con qué excusa (agresiva) sale del paso.
12 de marzo de 2021. ¿Dejan abiertos los supermercados y las farmacias, pero cierran cines y bares? Pese a contar con Fellini, Pasolini o Rosellini, los italianos demuestran tener un extraño concepto de «primera necesidad» #coronavirus
A los 92 años sale de escena Alain Tanner, portaestandarte de la alegría y el naufragio de mayo del 68. Con su clásica discreción. Pese a la cual, en una época, todos fuimos Jonás, que cumpliría 25 años en el año 2000, nos escondimos como elefantes avergonzados en la bañera de Le retour d’Afrique, nos topamos con los límites de la libertad en el paraíso capitalista vagando por las carreteras suizas con Messidor (mucho antes que Thelma y Louise y contradiciendo a Welles sobre el ansia de revuelta de los suizos) y nos perdimos por las desoladas calles de la ciudad blanca, n’est-ce pas? Mil gracias por tantos buenos momentos que permanecerán y au revoir, Alain.
14 de febrero de 2023. A pesar de la coincidencia de género de sus protagonistas, Messidor tiene mucho más que ver con Easy Rider (e incluso con la no tan trágica Im lauf der zeit), que con la edulcorada Thelma y Louise en el sentido de analizar la imposibilidad de ser auténticamente libre bajo el capitalismo aun saltando a los márgenes del vacío extremo del nomadismo o del vagabundo. Hoy en Filmoteca de Catalunya.
Para comenzar a revisar los films del ciclo de Abbas Kiarostami avant la lettre en @filmotecacat, Lebassi Baraye Arossi (Un traje para la boda), o del vestido como peldaño de ascenso o fantasía de pertenencia social, un lloviendo piedras iraní de su dura época infantil y juvenil.
8 de junio de 2020. No creo que sea un punto de vista muy original pero aún me parece remarcable la correspondencia entre la calidad de la mirada de Satyajit Ray y François Truffaut sobre la infancia, y la limpieza -que no «inocencia»- de la de los niños en sus obras, con las que estamos descubriendo en el ciclo de la Kanoon de Kiarostami en @filmotecacat Hoy, Tadjrebeh (La experiencia).
9 de junio de 2022. Aunque Mossafer (El pasajero) es comparado, y sin duda producto de una mirada comparable como decíamos ayer, con los 400 golpes y otros notorios coming of age de jóvenes atrapados por un sistema inexorable, los niños de Kiarostami parecen aún más atrapados, sin horizonte de liberación, ni siquiera un atisbo de catarsis, final. Hasta se podría inferir un cierto parentesco desolado con los del neorrealismo italiano o los ragazzi di vita. Hoy en @filmotecacat
16 de diciembre de 2021 y 14 de junio de 2022. Hoy en la Filmo An shab ke barun amad+Ghazieh-e Shekl-e Aval, Ghazieh-e Shekl-e Dou Wom/La nit que va ploure+First Case, Second Case / Shirdel y Kiarostami antes de Kiarostami muestran la lucha, la educación y la esperanza, y a la vez la represión y el ostracismo, en su propia carne fílmica, que también existían en el Irán de antes de los ayatolás.
Hoy en el ciclo Kanoon de Kiarostami en @filmotecacat se repite la sesión de 16 de diciembre en que pudimos ver su análisis sobre la delación en Primer caso, Segundo caso, asi que igual mejor disfrutar del extenso y muy personal documental de Scorsese sobre el cine estadounidense, A Personal Journey
15 de junio de 2022. Kiarostami sigue abordando fenómenos sociales en tiempos de la revolución iraní como el orden o la rebelión con Avaliha (Párvulos), Hamshahri (Conciudadanos) y Be Tartib ya Bedoun-e Tartib (Ordenadamente o desordenadamente), las tres pequeñas joyas de su etapa en la Kanoon de hoy en @filmotecacat.
16 de junio de 2022. Solo los que vivimos cerca de una @filmotecacat podemos pontificar que «sólo en sala es cine», pero sufrimos el efecto festival, debemos atracarnos cuando podemos. Hoy pues programa doble de Kiarostami, del morettiano -¿bergmaniano?- Gozaresh (El informe) al godardiano Nema-ye Nazdik (Close Up).
17 de junio de 2022. Khane-ye doust kodjast? (¿Dónde está la casa de mi amigo?), la primera película de la trilogía de Koker, o la precuela de la «trilogía de la vida» según el propio Kiarostami, constituye la bisagra en la aceptación del director y la consiguiente popularización del nuevo cine iraní en el extranjero. Hoy en @filmotecacat.
24 de junio de 2022. Con Mashgh-e Shab (Deberes) Kiarostami vuelve a poner la cámara a la altura de sus pequeños protagonistas para analizar la relación de los niños con esta «condena» universal de las tareas como antes lo había hecho con las causas de las travesuras en Avaliha (Párvulos), ambas con la indagación del sistema de educación iraní de fondo y como objetivo final. Hoy en @filmotecacat
26 de junio de 2022. Bad ma ra khahad bord (El viento nos llevará) constituye la última película de lo que Kiarostami considera su «Trilogía de la vida» y en este sentido funcionaria como un aún mas depurado apéndice de la canónica «Trilogía de Koker» aunque no esté filmada alli. Hoy en @filmotecacat
28 de junio de 2022. La coincidencia con la oportunidad única de ver la elusiva obra de Bill Douglas hace que, como en los viejos tiempos, volvamos a los programas dobles y hoy en @filmotecacat encaremos y acelremos por la recta final del ciclo de Abbas Kiarostami con sus clásicos Zendegi va digar hich (Y la vida continúa) y Zire darakhtan zeyton (A través de los olivos) completando también las cua/trilogías «de Koker» o «de la vida», o incluso «de los terremotos».
2 de diciembre de 2022. En 2008, con Shirin, Kiarostami volvió de alguna manera a sus tiempos experimentales/didácticos de la Kanoon de los años 70 y 80, con catálogos de humanos en primer plano, escrutando cara a cara a sus objetos sean niños (Deberes), conductores (Conciudadanos) o, como en este caso, actrices. Hoy en @filmotecacat. Fuente de la imagen: Kiarostami Foundation.
Spiriti. No soy mucho de ránkings, pero hoy dan en la Filmoteca de Cataluña dos de los que fácilmente se pueden clasificar con «mejores películas de la Historia del Cine», India Song de Marguerite Duras y Teorema de Pier Paolo Pasolini, magia pura aderezada con Terence Stamp, Delphine Seyrig, Michael Lonsdale, Silvana Mangano, Laura Betti, Anne Wiazemsky…
Para qué avivar evanescentes fuegos fatuos (Frida Kahlo-Diego Rivera, Dora Maar-Pablo Picasso, Camille Claudel-Auguste Rodin o Jeanne Hébuterne-Amedeo Modigliani) teniendo referencias auténticas grabadas en piel y piedra. Marguerite Duras fue una de las escritoras más auténticas y de las mejores cineastas del siglo, y la absoluta dominadora del hors-champ (incluso, para posmodernos amantes de vida sobre obra, la tormentosa trayectoria personal de la creadora de India Song no desmerecería de las anteriores). Hoy Détruire, dit-elle, un film «tenebroso, venenoso, vigoroso» (Le Monde), abre su ciclo en la Fimoteca de Catalunya, acompañada del maravilloso Michael Lonsdale.
¿Amenaza o liberación?
10 de marzo de 2022. La película perfecta de Pier Paolo Pasolini, Ucellaci e Ucellini, donde tanto exterior se torna interior (del páramo y el espejismo de la sociedad capitalista italiana). Y Marguerite Duras, donde tanto que sucede en el exterior constriñe el interior hasta volverlo asfixiante, con Nathalie Granger. Hoy, nuevo tour de force de este marzo en Filmoteca.
12 de marzo de 2022. Comentario al pie: Cuando alguien como María Rovira @oyesherman escribe «un maltratador como lo era Picasso» siempre busco el pie de página con la erudita fuente bibliográfica que base tal acusación y que no sea el del libelo de la ególatra tertuliana Arianna Hufftington… y nunca lo encuentro
15 de marzo de 2022. Spiriti. No soy mucho de ránkings, pero hoy dan en la Filmoteca de Cataluña dos de los que fácilmente se pueden clasificar con «mejores películas de la Historia del Cine», India Song de Marguerite Duras y Teorema de Pier Paolo Pasolini, magia pura aderezada con Terence Stamp, Delphine Seyrig, Michael Lonsdale, Silvana Mangano, Laura Betti, Anne Wiazemsky…
24 de marzo de 2022. En los films de la maestra del espacio Marguerite Duras las palabras de las mujeres actúan; desgranándose progresivamente hilvanan, fabrican, envuelven, construyen, espacios propios de las mujeres. Hoy Vera Baxter en @filmotecacat y los Appunti de Pasolini.
25 de marzo de 2022. Como se dice popularmente, «el Gordo más madrugador». A estas alturas de la temporada y ya nos encontramos seguramente frente al mejor doblete del año: Le camion y Son nom de Venise dans Calcutta désert, el hors-champ más radical de la reina, Duras le arranca la desolada BSO entera a Indian Song y un año después se la pega a las ruinas vacías del pasado en otra película.
26 de marzo de 2022. Si en Son nom de Venise dans Calcuta désert, Marguerite Duras nos devolvía como a ciegos el poder evocador de la voz y el recuerdo bajo privación sensorial, en Aurélia Steiner (Melbourne/Vancouver) sigue eliminando elementos convencionales conduciéndonos al paroxismo del despojo, ríos que fluyen sostenidos solo por el montaje y la nostalgia. Hoy en la Filmo, ¿se intuye el final del camino, la desembocadura, o, desnuda de lo superfluo, anuncia ya una nueva finta a la muerte y hacia un universo paralelo metacinematográfico, ese epílogo poderoso e irónico que vuelca en Le camion?
30 de marzo de 2022. Cuando uno busca en el fondo del joyero de Marguerite Duras los ojos se posan sobre unos pequeños puntos de luz, unas gemas sueltas, diminutas, pero muy brillantes, cegadoras diría. Cesarée, Les Mains négatives L’Homme atlantique. Hoy en @filmotecacat cut-ups, aullidos y travellings, París, silencios, desgarros, nubes y ventanas, y al fondo, el océano. Las pequeñas joyas atlánticas de Marguerite Duras.
31 de marzo de 2022. Al inefable género francés de la infancia, la escuela y el coming of age, más típico de directores como Barratier, Truffaut o Malle, incluso de Pialat o Guéguedian, la maga Duras aporta su peculiar niño que aparenta tener ¡30 años! (más próximo al negarse a crecer/integrarse de Grass/Schlöndorff o a las propuestas anarquistas de Vigo, Zéro de conduite, o nihilistas, Anderson, If) en una de sus películas más «raras»… precisamente por ser más cercana a la estructura del relato convencional. Hoy, Les enfants en la Filmoteca de Catalunya.
5 de abril de 2022. Como dije al principio del ciclo que le dedica la Filmoteca de Catalunya, la desbordante Marguerite Duras oscurece los intentos artificiales de reequilibrar a posteriori la Historia del Arte en base al género partiendo de la intensidad de la vida, si es posible dramática, de sus protagonistas, y no de la calidad revolucionaria de sus obras. Y sin embargo, también añadía que no era porque no tuviera una biografía borrascosa de la que echar una mano posmoderna para los dominicales. De la que ella era muy consciente, en tanto en cuanto utiliza precisamente episodios y relaciones de su trayectoria personal como espina y ramificaciones imbricadas en su obra. El ejemplo más conocido es el de El Amante o Un dique contra el Pacífico, pero de manera más profunda vertebra toda su producción, corre un caudal de amor, y crueldad, fraternal. Y la relación entre realidad y ficción es siempre tan fantasmagórica en Duras que hemos tenido que bucear hasta en webs genealógicos para descubrir que parte de verdad hay en tanta intensidad. Más en Agatha et les lectures illimitées – La ley de la gravitación fraternal.
7 de abril de 2022. Bulle Ogier, Dominique Sanda, Mathieu Carrière… la mejor alineación del cine de los años 70 para Le navire Night, un demoledor nocturno interpretado por Marguerite Duras sobre su agónico y precioso texto para completar la estupenda antológica que le ha dedicado la @filmotecacat
9 de agosto de 2022. La vergüenza, un Bergman atípico, mi Bergman favorito, los cadáveres flotando entre la niebla, tragedias que pasan fuera de campo, que no acaban de advertirse como el horror cotidiano que se desata en el trasfondo, como La noche de los muertos vivientes
Con su habitual clarividencia, Pier Paolo Pasolini ya desmenuzaba la televisión antes de la eclosión e invasión de las cadenas privadas, y la dialéctica entre formatos audiovisuales/artísticos, las oportunidades y limitaciones de la pantalla pequeña y doméstica(da). Comienza la nueva antología que le dedica la Filmo, en la que, al discurrir en paralelo (pero holgado, gracias programadores) al de Marguerite Duras, nos veremos obligados a concentrarnos en las pequeñas joyas di solito escurridizas, como las de hoy, Pasolini e… la forma della città + Le mura di Sana‘a + Pasolini e Sana’a, aunque también haremos esfuerzos para no perdernos la revisión de sus grandes… teoremas
6 de marzo de 2022. Intentar remontar o dar sentido a obras inacabadas (Welles por Bogdanovich, Eisenstein por Aleksandrov o Anger por si mismo) es una tarea solo a la altura de los más atrevidos y muchas veces queda reducido a un decepcionante ejercicio retórico de estilo. Veremos hoy en @filmotecacat que tal le fue a Giuseppe Bertolucci con La rabbia de Pasolini.
8 de marzo de 2022. Hay quien extrae actuaciones portentosas de actores profesionales, hay quien las borda con gente de la calle, y está Pasolini, que extirpa del arrabal a una fuerza tan formidable como Franco Citti, que le sería fiel toda su vida y hasta la eulogia final de su otro hermano, Sergio, en la devota Ostia. Hoy, desatado, en Edipo re, en la Filmoteca y en copia que prometen primorosamente restaurada, como todas las de la Cineteca de Bolonia.
15 de marzo de 2022. Spiriti. No soy mucho de ránkings, pero hoy dan en la Filmoteca de Cataluña dos de los que fácilmente se pueden clasificar con «mejores películas de la Historia del Cine», India Song de Marguerite Duras y Teorema de Pier Paolo Pasolini, magia pura aderezada con Terence Stamp, Delphine Seyrig, Michael Lonsdale, Silvana Mangano, Laura Betti, Anne Wiazemsky…
17 de marzo de 2022. La mejor película de Pasolini es Teorema… no, sería Porcile… bueno, si no tenemos en cuenta el portento de Uccellacci e uccellini… o podría ser la piedad de Il vangelo… o la devastación de Saló… ¿Accattone o Mamma Roma? No, sin duda, la película de Pasolini que reúne todas sus facetas, la más completa e incisiva, es La ricotta, su episodio en Ro.Go.Pa.G, la cinta que le unió coyunturalmente con Rosellini, Godard y Gregoretti en ese formato tan adorablemente sixties. Pues eso, hoy en la Filmoteca se pueden dar el banquete del requesón hereje, en vibrante programa doble con Sopralluoghi in Palestina per Il Vangelo secondo Matteo.
La dificultad de identificar a Mario Cipriani como el actor que dio vida al entrañable Stracci, a pesar de su icónico y memorable papel de «ladrón bueno con frase» que acaba muriendo en la cruz de verdad por una mezcla de hambre e indigestión, es una muestra de la precariedad de la trayectoria vital y artística de los actores no profesionales que seleccionaba el romagnolo de sus vivencias y en sus correrías por su particular versión de Roma.
1 de abril de 2022. La Trilogía de la Vida es para mí el único momento en que el Pasolini enamorado trata de apostar por la esperanza y la alegría, y desgraciadamente su lucidez se viene abajo, qué condena que en este caso se cumpliera el principio del artista torturado. Es lo más flojo suyo como grande se anunciaba su Trilogía dela Muerte, iniciada y truncada con Salo, producto de su desesperación y desencanto ya total con la sociedad capitalista, la oposición comunista e incluso con el hombre (y con Ninetto).
Pasolini Pietà – Ernest Pignon-Ernest, Roma (2015)
Aunque siempre citen a Allen en su transición del humor algo neurótico y umbilical a la ironía cáustica y finalmente a Bergman, es Moretti quien, aún conservando un cierto rubor, pero con helada seriedad cirujana se adentra cada vez más en la exposición fría de los efectos aturdidores de la sociedad capitalista avanzada en las relaciones familiares burguesas. Hoy, Tre piani, en el Boliche.
12 de abril de 2022. Hoy en Filmoteca de Catalunya Tre piani, de Nanni Moretti. Si quedará algún crítico estructuralista de los 70, ¿podríamos estar hablando de una posiblemente no planificada «Trilogía de la Familia» morettiana, como la de la «Incomunicación» de Antonioni o la de la «Vida» de Pasolini?
10 de noviembre de 2023. Por fin llega el día de disfrutar con calma Il sole dell’avvenire e interpelar a Nanni Moretti por la ¿coincidencia? de su título con el del extraordinario documental de Gianfranco Pannone sobre la enraizada cultura de lucha obrera y la traición a la Resistencia antifascista como caldo de cultivo de los años del plomo y el consiguiente nacimiento de los grupos armados en Reggio Emilia tras la represión y derrota del 68 italiano. Hoy en Cines Verdi Barcelona.
Histoire[s] du Cinéma, presentación de un espacio sobre Cine=images+sounds, … and Politics
Un nuevo web de José Iglesias Etxezarreta
Ah, Jesus, the days that we have seen, Sir John!
Frase inicial de Campanadas a medianoche, Orson Welles
El 28 de diciembre de 1895 en París (Francia), los hermanos Louis y Auguste Lumière ofrecen la primera exhibición pública de su cinematógrafo. También es el cumpleaños de mi hijo Ian y ayer mi padre cumplió 90 años. En un orden de cosas infinitesimalmente más pequeño, hoy presento un proyecto en que vengo trabajando todo este último año y que espero sirva como eje para mi futuro trabajo expresivo y militante. Consiste en un web sobre cine entendido como images + sounds + politics (Colin MacCabe, 1980). La iniciativa se remonta al momento en que me di cuenta que contestaba a imágenes con imágenes e interpretaba películas a través de otras películas y obras de arte. En homenaje al inventor de este método, Jean-Luc Godard, lo he llamado Histoire(s) du Cinéma (https://histoiresducinema.art/).
Se desarrolla sobre los siguientes ejes:
Consciencia (de cine) de clase/Medvedkin-Kózintsev-Watkins. El intento de contribuir a volver a colectivizar un arte que se ha ido convirtiendo en una experiencia básicamente individual. He escrito a menudo contra la trampa de la nostalgia, la cual, como lo políticamente correcto o el nacionalismo, fundamenta su adhesión en mitos y cuya mecánica se fundamenta en el wishful thinking de masa (convertir deseos en realidades exclusivamente por nombrarlas) por lo que lejos de mí sostener que existe un pasado ideal del cine como instrumento político y vital de transformación. Pero el componente “popular” que se le destaca proviene sobre todo de la forma de consumo colectivo y de producción de equipo que le caracteriza. Sólo en sala/carpa, el cine es cine. Si no, es algún otro tipo de audiovisual, por rico y emancipador que sea. Como el gran público con los videoclubes, o ahora con las plataformas digitales que llegan donde el ajado sistema de distribución física no lo hace, de pequeño me aficioné a los grandes clásicos de la pintura a través de los pases vespertinos de diapositivas de ms padres, que estimularon, pero nunca han podido sustituir los originales. No hace falta recurrir a la pipa de Magritte para afirmar que una fotocopia, un grabado e incluso una fotografía en alta resolución de La cena en Emaús de Rembrandt, no es La cena de Emaús de Rembrandt tal y como puede experimentarse en el Musée Jacquemart-André de París.
Colectividad y Colectivismo/Lumière-Pasolini. No existe ningún tempo mejor al que volver pero sí reivindico la existencia tremendamente valiosa de un hilo rojo de colectividad subyacente en la experiencia cinematográfica (que lucha contra el creciente solipsismo social al que nos impulsa el capitalismo para controlarnos con los enemigos externos de la guerra contra las drogas, la guerra contra el terror o la erradicación del virus: tener que salir del espacio doméstico, cruzar el espacio urbano, reunirse en una multitud no vociferante, que escucha, siente y piensa, aprehende y propone, en cierto silencio, con el proyector a las espaldas como en la caverna, y que luego – La Salida de los Espectadores de la Sala– interactúa de manera ruidosa y con alegría e intercambia puntos de vista y reflexiones…) y de colectivismo en su realización que apunta al futuro no cataleptizante de un arte militante. He querido en el web tratar de reproducir esas conversaciones de bar, El Tercer Tiempo del rugby, factor sin el cual la propuesta cinematográfica se frustra de forma onanista, en las que se salta con pasión y sin freno de una reminiscencia fílmica a otra sobre un elemento común, por diminuto que sea, entre ambas, y que además sirven para no olvidar las “lecciones” aprendidas.
¿Se considera usted un continuador o un rupturista? Yo me considero un continuador de la ruptura
Jean-Luc Godard
Dialéctica/Godard-Eisenstein-Vértov. Esta caleidoscópica dialéctica icónica postcoital, tras el encuentro corporal de varios pares de ojos y mentes, con la obra en pantalla, se suma a los dos grandes motores de esta web. De Platón a Marx, la dialéctica de las ideas y las imágenes han movido el mundo, y sólo pretendo, en la medida de mis minsas capacidades, hacer entrechocar imágenes y sonidos, y políticas, entre ellas para recontextualizarlas descontextualizándolas, es decir, sacarlas de su espacio y orden en la obra de origen, retorciéndolas y forzándolas a relacionarse con otras huérfanas, de esta manera, hacer que, al relacionarse con otras, por motivos, no azarosos, pero subjetivos –en la estela de Heartfield o Renau, yo las asocio por un motivo clave, por una iluminación personal propia, pero no espero que el espectador coincida, al contrario, espero que alcance su propia interpretación de esa relación-, revivan, haciendo aflorar nuevos significados y hacer evidentes otros hilos rojos, conscientes o no, entre ellas (alla maniera di Brakhage o Anger, de Le Livre d’image o de Ne croyez surtout pas que je hurle). Y si quiere sumarse a la catarata de diálogos significativos, contribuya con su aportación, comente, cuestione, discuta, maldiga…
Le flâneur y la durée/Benjamin-Vigo-Andersson-Angelopoulos. Estas dialécticas de las imágenes, los sonidos, y las políticas, se ve complementada por una tercera que aporte una visión coral, tal vez dodecafónica, pero no una cacofonía, la resultante de la interacción cultural de las perspectivas y los ritmos. Excepto en Bande à part, no corremos por los museos, n’est ce pas? Ni jugueteamos frenéticamente con los instrumentos cortantes. Este lugar es un espacio abierto para disfrutar, y para investigar, como en L’Hypothèse du tableau volé de Raoul Ruíz. Tómese su tiempo. Si te gusta una imagen, clica en ella, disfrútala, no la consumas precipitadamente, como cuando volvemos a aprender a mirar durante el interminable aterrizaje en Fata Morgana de Herzog, y, si quieres saber más, adéntrate, no te desplaces, estéril, lateralmente como acostumbran las redes sociales, clica en el enlace que aparece en su fuente. Descubrirás otros, cientos, de puntos de vista, no siempre coincidentes con el del autor y la mayoría de las veces mucho más prolijos. And… «On the count of ten, you will be in Europa«, espero, despertarás en un mundo enorme, complejo, flamígero, multifacetado de visiones sobre el cinematógrafo, Histoire(s) como punto (perdido en el espacio) de asociación y portal de partida, el inicio de un paseo que permita “lavarse los ojos entre mirada y mirada” (Mizoguchi), desafiar la soledad a la que nos aboca el sistema para desarmarnos (Pasolini), renovarse mediante una contemplación activa recuperar una mirada serena (el tópico, pero orillado, mirar las llamas de un fuego, las olas del mar, el descenso de los copos de nieve, el viento en los trigales de Malick, las nubes en el cielo, escuchar la letanía de Marguerite Duras en Son nom de Venise dans Calcutta désert… como dicen los anglosajones, ver crecer la hierba, literalmente, de La Région centrale de Michael Snow…. Volver a ver, volver a oír.
Diarios/Mekas. Y Marker, Cassavetes, Akerman, Fassbinder… Y, con todas las riquezas ajenas a las que espero que les lleve, no deja de ser un proyecto profundamente personal, por lo que en gran parte toma el formato de unos diarios, de los que el maestro es sin duda el simpar realizador neoyorquino-lituano, con lo que unido a la estructura dialéctica de los posts harán que habrá quien pueda reconocer como propias algunas de las conversaciones en que se articula el contenido. En estos momentos, hay visibles 172 piezas de diversos tamaños (alguna rescatada de 2011 e iremos más atrás en el tiempo, de cuando recorría el mundo estupefacto como Kluge), pero hay 190 más preparadas en la recámara e iremos publicando regularmente “lo nuevo y lo viejo” tratando infructuosamente de completar el laberinto por definición infinito, eterno, de la percepción del mundo a través de la cámara. En cuanto a la batahola mestiza de lenguas que se llegan a utilizar, he de alegar en mi descargo que no es producto de la pedantería, sino que se debe a que, no sólo en el cine, sino también en la vida, me he criado, he sentido, he pensado y me he movido en múltiples idiomas y recurro automáticamente a las expresiones que me parecen más precisas para cada ocasión. A mi hija Irina le digo siempre que sin arte sólo se vive una vida, así que acompáñenme en el viaje.
Barcelona, a 28 de diciembre de 2021
José Iglesias Etxezarreta
Cuando era más joven llegué a tener una productora registrada. Se llamaba Moving images, imágenes en movimiento, imágenes emocionantes. Produjo un único film, Al Sur (Arsenal, TV3)
Trenes rigurosamente vigilados, Jiří Menzel, Checoslovaquia, 1966, Fuente: Play Cine
PD: Aparte del enlace de cada imagen, en la estructura de Histoire[s] du Cinéma, hay una sección de Enlaces, con conexión permanente a los sospechosos habituales, padres fundadores o mothers of invention/del cordero. Si no se encuentra y le gustaría recibir invitados vía este portal, avíseme y emendaremos la ausencia. Hemos empezado con contertulios como Nos hacemos un cine, Miguel Martín, Anarchist Film Group, Dave Downes, Liliana Diaz Rodriguez, Filmoteca de Catalunya, Coses Meves (ex pàgina no oficial de la Filmo) de Jaume Masanés, Cine Urgente, Ona Planas, Jaco Sucari, Solaris, Quim Casas, Lo cuento, Retro, Antonio Martín, Cinemes Girona, Zumzeig, Phenomena, José Luis Márquez, José Manuel Martín Sánchez, Monte Carlo, Sergio Sánchez, Enrique CA, Quentin Allen, Raúl Callejón, Alberto Orti, Nos hacemos un cine reloaded, Laura H, Educa tu mirada, Javier Urrutia, Teleduca Coordinadora, Rocio B Fernandez, Jordi Barberà, Manu Dimango, Xavi Gaja, Ivan Romero Varo, Oscar Alarcon, Ángel Eduardo Vega, Boliche, José Martín S, David DSS Cooper, José Luís Guerín, Luis Carceller Alcón, Diego Rodríguez, Max Walsen, Dani Fontrodona, Skum Skoria…
Histoire[s] du Cinema, un nuevo web de José Iglesias Etxezarreta. Y a la producción, como siempre, Eduardo Mur Terrel / BarcelonaCitizen.
Si algo era común en el cine de los Bava, Eugenio (abuelo) Mario (padre) Lamberto (hijo) era el delirio colorista que imprimían al terror, a la densa turbulencia emocional que se adivina en los personajes de sus tragedias, hoy en un film iniciático del género del giallo, Sei donne per l’assassino, en la Filmoteca de Catalunya.
12 de noviembre de 2021. Y para añadir alienación a un ambiente extraño, se trata una película italiana doblada al italiano y con un punto de disincronía (que llega al paroxismo en alguno de los casos -y como indican los créditos-, hay una actriz que dobla a otra)
Watchmen, Zack Snyder, 2009, EEUU-Reino Unido-Canadá; Warner Bros., Paramount Pictures, Legendary Pictures, DC Comics, Lawrence Gordon Productions. Fuente: Morbido Fest
Sei donne per l’assassino, Mario Bava, 1964, Italia, Coproducción Italia-Mónaco-Francia; Emmepi Cinematografica, Monachia Film. Fuente: Quinlan
Otro día hablaremos largo y tendido sobre las maravillas de la traducción de títulos, que en ocasiones han mejorado el original (pienso a bote pronto en el intraducible literalmente Some like it Hot, convertido en España en Con faldas y a lo loco, y en Catalunya, por una votación -poco común en este tipo de menesteres- y sabiduría populares, en el ingenioso Ningú no és perfecte): esta vez nos centraremos en la magistral Don’t look now de Roeg, que en España se proyectó como Amenaza en la sombra , y que en Argentina pasó por… ¡Venecia Rojo Shocking!
Tres passi nel delirio, Fellini-Poe
Babylon’s Burning (and Nobody cares)
21 de marzo de 2023. Babylon. Grandilocuente, pero tan poca cosa que no merece la pena ni comentarla.
7 de octubre de 2021. Oshima es uno de los más grandes del cine japonés moderno, un Godard/Resnais nipón. Sólo hay que ver el prodigio de montaje de Noche y niebla en el Japón. Ha pagado por lo directo de El imperio de los sentidos, pero no hay que olvidar que más que el sexo, el dominio y la mutilación, las tomas más escalofriantes son aquellas en que mientras Sada Abe se escabulle en las sombras tras haber fagocitado a su amante (cual Adjani en Posesión), los militares toman las calles y el control, marchan bajo su ventana preparando calladamente para el Extremo Oriente un festival fascista de depravación real, equiparándola con la perspicacia arendtiana de las escenas más discretas del Saló de Pasolini
En respuesta a Miguel Martín: ¿Qué sería del cine sin el fantasma? El fantasma, el reflejo, el espectro, la luz en el espejo, la doble identidad. «El imperio de la pasión» es un cruce entre «El cartero siempre llama dos veces» y las historias de fantasmas de Mizoguchi, por decir obviedades, culminando en Los amantes crucificados. En su sórdida historia hay una belleza visual que roza la excelencia con la ayuda de la música de Takemitsu. A Oshima le ha pesado su fama de cine «escandaloso» para mentes estrechas pero es otro más de los grandes del cine japonés y mundial.
23 de abril de 2022. Para el Día Internacional del Libro que mejor que la más «literaria» de las obras de Oshima, Feliz Navidad Mr Lawrence, una inquietante vuelta de tuerca del Río Kwai y de las ambiguas sexualidades oriental y anglosajona, con un elenco desbordante y «multimedia», el músico y cantante David Bowie, el sobrio actor y escritor Tom Conti, el popular cómico y descomunal cineasta Takeshi Kitano y el enigmático compositor y prolífico artista Ryūichi Sakamoto, quien también enhebró la fascinante banda sonora, que le valió el BAFTA de 1988 (cuatro años después obtendría un Óscar, un Grammy y un Globo de Oro por su autoría de la -como siempre en esto de los premios, menos memorable- de El último emperador de Bertolucci
17 de agosto de 2011. 13 asesinos, de Takashi Miike. Peliculón. Una hora y cuarto de Oshima y 45 minutos de Kurosawa (o Peckinpah).
¿Tienen sentido los remakes?
25 de abril de 2022. ¿Tienen sentido los remakes, sean históricos, geográficos o industriales? ¿No tienen más sentido las versiones, como con el teatro –Macbeth de Welles, Kurosawa, Polanski- o la literatura, El corazón de las tinieblas de Herzog o Coppola? Hoy en @filmotecacat Ichimei de Miike sobre el Harakiri de Kobayashi.
Me pasa como con Fassbinder y Pasolini en el cine, lo echo muchisimo de menos, y eso que Zappa era bastante conservador y tampoco le molaba demasiado el consumo de drogas «duras», pero tenía una lucidez y coherencia analítcas que lo hacían imprescindible (Publicado recurrentemente, primero en abril de 2014, luego en noviembre de 2017 y, si por mí fuera, cada día).
Muffin Man · Frank Zappa · Captain Beefheart, live at Austin-Texas, Universal
Carlos Reygadas ha admitido que, además de a Bresson, Pasolini y Tarkovsky, admira enormemente a Kiarostami. Pues bien, hoy en Filmoteca de Catalunya podremos descubrir con su primer largometraje, Japón, a qué saben las cerezas del director mexicano. El significado de la vida ante la posibilidad de perderla.
«A mulberry saved my life»
Mr. Bagheri: I’ll tell you something that happened to me. It was just after I got married. We had all kinds of troubles. I was so fed up with it that I decided to end it all. One morning, before dawn, I put a rope in my car. My mind was made up. I wanted to kill myself. I set off for Mianeh. This was in 1960. I reached the mulberry tree plantations. I stopped there. It was still dark. I threw the rope over a tree but it didn’t catch hold. I tried once, twice but to no avail. So then I climbed the tree and tied the rope on tight. Then I felt something soft under my hand. Mulberries. Deliciously sweet mulberries. I ate one. It was succulent, then a second and third. Suddenly, I noticed that the sun was rising over the mountaintop… What sun, what scenery, what greenery! All of a sudden, I heard children heading off to school. They stopped to look at me. They asked me to shake the tree. The mulberries fell and they ate. I felt happy. Then I gathered some mulberries to take them home. My wife was still sleeping. When she woke up, she ate mulberries as well. And she enjoyed them too. I had left to kill myself and I came back with mulberries. A mulberry saved my life. A mulberry saved my life.
Llámeme una «fuerza del pasado», pero encuentro «más moderno que cualquier moderno, en busca de hermanos que ya no están» (Pier Paolo Pasolini, La ricotta), cuando Rosa Luxemburgo afirma en La crisis de la socialdemocracia que «la única defensa de la verdadera independencia nacional es la lucha de clases revolucionaria contra el imperialismo. La patria obrera, a cuya defensa se subordina todo lo demás, es la Internacional Socialista”.
Io sono una forza del Passato. / Solo nella tradizione è il mio amore. Vengo dai ruderi, dalle chiese, / dalle pale d’altare, dai borghi abbandonati sugli Appennini o le Prealpi, / dove sono vissuti i fratelli. Giro per la Tuscolana come un pazzo, / per l’Appia come un cane senza padrone. O guardo i crepuscoli, le mattine / su Roma, sulla Ciociaria, sul mondo, come i primi atti della Dopostoria, / cui io assisto, per privilegio d’anagrafe, dall’orlo estremo di qualche età / sepolta. Mostruoso è chi è nato dalle viscere di una donna morta. E io, feto adulto, mi aggiro / più moderno di ogni moderno a cercare fratelli che non sono più
Pier Paolo Pasolini (da Poesia in forma di rosa
Orson Welles, La Ricotta, Pier Paolo Pasolini, 1962, Arco Film Roma, Cineriz
17 de marzo de 2022. La mejor película de Pasolini es Teorema… no, sería Porcile… bueno, si no tenemos en cuenta el portento de Uccellacci e uccellini… o podría ser la piedad de Il vangelo… o la devastación de Saló… ¿Accattone o Mamma Roma? No, sin duda, la película de Pasolini que reúne todas sus facetas, la más completa e incisiva, es La ricotta, su episodio en Ro.Go.Pa.G, la cinta que le unió coyunturalmente con Rosellini, Godard y Gregoretti en ese formato tan adorablemente sixties. Pues eso, hoy en la Filmoteca se pueden dar el banquete del requesón hereje, en vibrante programa doble con Sopralluoghi in Palestina per Il Vangelo secondo Matteo.
La dificultad de identificar a Mario Cipriani como el actor que dio vida al entrañable Stracci, a pesar de su icónico y memorable papel de «ladrón bueno con frase» que acaba muriendo en la cruz de verdad por una mezcla de hambre e indigestión, es una muestra de la precariedad de la trayectoria vital y artística de los actores no profesionales que seleccionaba el romagnolo de sus vivencias y en sus correrías por su particular versión de Roma.
Comentando la aportación de Enrique CA sobre «la expresividad acústica» de Tarkovski basada en un fragmento de Los comulgantes (Luz de invierno) de Bergman, he citado, (como siempre en imágenes) las secuencias de Blow Up del rumor de las hojas de los árboles (https://www.youtube.com/watch?v=7wSvXuSE8Gg) y de la partida de tenis de los mimos (https://www.youtube.com/watch?v=4TYyhRbQBgs). Pero aún más la totalidad de la última obra de Antonioni, Lo sguardo. Y, como, cuando ya no podía hablar… escuchaba el susurro de seda del mármol de Miguel Ángel, y su mirada sobre el Moisés que truena en silencio. Ese último plano de su vida saliendo por la puerta, despidiéndose con total discreción como la pianista de Pasolini en Saló. Cuando fuí a Roma, guardé un tiempo de devoción para ir de San Luigi dei Francesi (Caravaggio) hasta la Basilica di San Pietro in Vincoli para postrarme ante el fin de los dos Michelangelos, y la muerte esculpida por Carlo Bizzaccheri que se ríe de todos nosotros. Mi peregrinaje fue recompensado por un operario trabajando al fondo durante unos instantes y una música de fondo durante otros. Igual que en la película. Por un momento llegué a creer que hay diosas que cuidan de los fieles al arte sublime de estos dos titanes. Y, en el punto como siempre, Enrique CA ha evocado «(Me parece oír) a Stendhal jj «Había llegado a ese punto de emoción en el que se encuentran las sensaciones celestes dadas por las Bellas Artes y los sentimientos apasionados. Saliendo de Santa Croce, me latía el corazón, la vida estaba agotada en mí, andaba con miedo a caerme». Grandes momentos estos en que, no pudiendo perdernos físicamente por Roma, sí podemos pasearnos por sus sombras de la mano de estos genios.
5 de junio de 2022. Recuerdos de un verano romano…
La Maestá de Duccio, según Andy Guérif, siete años de trabajo con vecinos y amigos, para completar una obra maestra que le situa entre los grandes que han analizado el arte a través de los tableaux vivants: Passion, de Godard; La Ricotta, de Pasolini, o L’Hypothèse du tableau volé, de Raoul Ruíz.
La seductora hipótesis de Ruiz es que la realización de una obra proviene del análisis y la conclusión de los factores que componen las anteriores, pero al final el desmán de sus tableaux vivants reintroduce un punto de originalidad
The Night Watch by Rembrandt van Rijn (1642) // Godard’s Passion (1982). Fuente: Martin Donald
14 de enero de 2018. Jerry Lewis se suma con The Ladies Man (1961)
21 de diciembre de 2020. Jerry Lewis fue uno de los más grandes cómicos y directores de cine, pero el nulo sistema de salud norteamericano le hizo inventar la Teletón, una parte nefasta de su legado que en Catalunya sufrimos especialmente. Tuit de Ermen @ErmengolGassiotLa Marató com a forma de tapar la manca d’inversió pública en sanitat, any rere any.
26 de noviembre de 2022. En aquel raro Festival Internacional de Cine de Barcelona de Álex Gorina pasaron unos reels de las películas domésticas de Lewis, que grababa toda su vida y tenía una nave llena de bobinas, con un humor para adultos desternillante e ingeniosísimo (foto de The family jewels, 1965, EEUU, Paramount).
28 de enero de 2020. Sobre lo infinito/About Endlessness, de Roy Andersson, lleva más allá de Pasolini, Ruiz, Godard, Kaurismaki o Guerif, el poder expresivo, más que evocador, de los tableaux vivant en el cine. Desde el escorzo, vampíriza la mirada, demoledora.