De Edimburgo a Liverpool. Un año después de la brutal trilogía de Bill Douglas, Terence Davies, cual Ken Loach discreto, inicia con la suya propia el recorrido poético de las luces y sombras de la intimidad y las culturas de la clase obrera británica. Hoy, Trilogy, 1 de 10 en Filmoteca de Catalunya.
Daguerrotipos en la pecera
5 de octubre de 2023. Distant voices, still lives, es el largometraje que encumbró a Terence Davies, y su título lo dice todo sobre esa especie de daguerrotipos, como imágenes de una pecera, con los que trata de rescatar la memoria de una forma de vida que va disolviéndose ante nuestros ojos Hoy 2 de 10 en Filmoteca de Catalunya. La película que se escapa.
7 de octubre de 2023. Las imágenes de la primera etapa de Terence Davies parecen teñir de sepia la memoria obrera, en especial esa tan frecuente, protectora, pero a su vez de exponerse al mundo, de las manos en los hombros, y se diría que sus canciones incorporan inexistentes chasquidos de gramófono. The long day closes, hoy 3 de 10 en Filmoteca de Catalunya
8 de octubre de 2023. Terence Davies adaptó por primera vez una obra literaria para trasladar toda la desazón de su desangelada mirada de coming of age en la pobreza y la intolerancia al mundo rural en su versión más brutal, «la America profunda», en The Neon Bible. Hoy 4 de 10 en Filmoteca de Catalunya
10 de octubre de 2023. Cuando una antología se convierte en un homenaje. Terence Davies murió este sábado, pero como dijo Esteve Riambau en su emocionante elegía «Que vivan sus películas». Hoy The House of Mirth, 5 de 10, en Filmoteca de Catalunya Comienza su «segunda» etapa, más de adaptaciones de obras literarias afines, pero sigue la mirada critica sobre la asfixia de las restricciones de clase.
13 de octubre de 2023. En sus películas más autobiográficas, Terence Davies desmenuza la memoria de su vida mediante fogonazos de magnesio, explotan y se difuminan lentamente, persistiendo como fantasmas en la retina hasta el siguiente, en vez de desarrollos lineales de sus recuerdos. En este sentido, destaca su poema visual sobre Liverpool, Of Time and the City. Hoy 6 de 10 en Filmoteca de Catalunya
15 de octubre de 2023. Podríamos decir que pasamos de Hopper a los prerrafaelitas; Terence Davies traslada el puritanismo y la intolerancia del EEUU profundo a la Inglaterra de posguerra, con igual peligro para las mujeres independientes y que quieren decidir su propio camino. Hoy, The Deep Blue Sea, 7 de 10, en Filmoteca de Catalunya
17 de octubre de 2023. Y ahora Terence Davies nos traslada de la ciudad de nuevo al campo, esta vez de Escocia, pero siempre desde la perspectiva crítica de esas mujeres decididas a superar las coerciones de clase y género que caracteriza su «segunda etapa». Hoy, Sunset Song, 8 de 10, en Filmoteca de Catalunya
21 de octubre de 2023. El titulo de A quiet passion podría resumir el estilo de Terence Davies, esa mirada de melancólica critica y de soterrada furia ante la represión de clase y género y completa el quinteto de mujeres fuertes, que se rebelan ante las convenciones sociales que encadenan sus vidas, e interpretadas por una selección de actrices improbables que superan con creces el desafío. Hoy, 9 de 10, en Filmoteca De Catalunya
Cuando has trabajado en una de las películas más significativas de la historia, Blow Up, has sido mujer y madre de dragones y no te has dejado comer. tienes un Hermés a tu nombre y te has codeado con Antonioni, Rivette, Lester y Vardà, devienes inmortal. Polvo al polvo, pero sigue riendo, Jane Birkin.
Como dijimos hace unas semanas sobre Helmut Berger, tenía un carácter espumeante, una belleza magnética y un soplo de tristeza que, sin ser una actriz minuciosa -compárese su relación con David Hemmings con la de Vanessa Redgrave por ejemplo-, atrajo a los grandes para componer personajes esquivos como cervatillos expuestos ante los faros de un coche.
No ha pasado un año del traspaso de Godard cuando dicen que ha fallecido Kenneth Anger, el otro gran inmortal de la Historia del Cine. Parafraseando el título de uno de sus films más alucinantes, en su despedida invocamos a su hermano demonio, Aleister Crowley: “I slept with faith and found a corpse in my arms on awakening; I drank and danced all night with doubt and found her a virgin in the morning.” (The Book of Lies)… aunque en el fondo siento que “I’ve written this to keep from crying. But I am crying, only the tears won’t come” (Diary of a Drug Fiend).
This is the end, beautiful friend, the end
En los años 80, tuvimos una maratón revelación de Anger en la sala Metrònom, aunque nunca se sabe qué versión se contemplaba ya que el californiano remontaba continuamente sus obras, en el que algunos espectadores la sala ante la intensidad de su cine. Algunas de obras parecen rodadas dentro de un helicóptero. En concreto, la banda sonora de Invocation to my Demon Brother es una infernal banda de decibelios compuesta por un Mick Jagger oscuro en estado de gracia de inquietante (un año antes, en 1968, había montado Sympathy for the Devil y uno después, en 1070, colaboraría en la locura delPerformance de Nicholas Roeg). Se asegura que la primera versión fue enterrada en el desierto del Valle de la Muerte por el sonidista, discípulo de Charles Manson.
And the same day as the Godfather of Experimental Cinema, the other Acid Queen, Tina Turner, the princess of the Thunderdrome, also leaves the stage of the Pleasure Dome.
7 de junio de 2023. Don`t dream, be it. Aunque no lo creáis, Aula de Cinema, hubo un tiempo no tan lejano en que la indigencia cultural reinante nos obligaba a ir a buscar discos en autostop hasta Londres, como sucedió con la BSO del deslumbrante canto a la libertad que es The Rocky Horror Picture Show, una fascinante fábula con todos sus participantes en estado de gracia y una de mis películas preferidas. Hoy (regaño anticipado de cumpleaños) en la Filmoteca, I’ll see «blue skies through the tears in my eyes, I’m going home».
21 de enero de 2022. Meat Loaf dies at 74. When I was young, I went looking for this Original Soundtrack through all Europe. Eddie!!!
Actor Helmut Berger poses for portraits on December 11, 1969 in New York City. (Photo by Pierre Venant/Penske Media via Getty Images)
De todos los papelones que me «reservó» Antoni Ribas en Victòria! L’aventura d’un poble -acarreador de decorados y motoro insomne de los recados; dialoguista del marido de Teresa Gimpera, Craig Hill; doble de Xabier Elorriaga en los loopings con avioneta de época y para tirarse desde la borda de un mercante; insospechado Pecado Capital, la lujuria, disfrazado de serpiente, en el escenario de La Paloma- , el más «peligroso» sin duda fue el de encerrarse con regularidad en el camerino de Helmut Berger a repasar infructuosamente su parte en el guion. Sin embargo, soy testigo de que, aunque tenía la mano muy larga -como también pudo comprobar Pilar Miró, a quién sobó descaradamente antes de recibir un sonoro bofetón en el Festival de San Sebastián-, era un tipo muy divertido, autoparódico y generoso en extremo en sus excesos. Nadie hubiera apostado que llegaría hasta los 78. En lo importante, el hombre que actuó en dos victorias, la nostrada y la de Entebbe (donde inverosímilmente hacía de cabecilla de los secuestradores ;- ) dejó una huella indeleble simplemente prestando sus facciones a personajes memorables de directores que adoramos como Visconti, De Sica, Losey, Chabrol, Coppola o Kaurismäki (Mika, hermano de Aki 😉 Rest in whisky, my friend!
(l to r, front to back)Governor Morris (George Clooney) and his team - Paul (Philip Seymour Hoffman), Ben (Max Minghella) and Stephen (Ryan Gosling) head out after the Town Hall meeting in Columbia Pictures' political thriller THE IDES OF MARCH.
El cine busca atraparte; la televisión, que sigas viendo. Aprovechando una convalecencia, he visto los tres primeros capítulos de Borgen. No deja de ser interesante, y me ha transportado inmediatamente a mis tiempos de spin doctor. Pero me ha reafirmado en mi preferencia de siempre de películas sobre series, «del noble arte del cine sobre la digna artesanía de la televisión» 😉
Creo en la preponderancia de forma y fondo del noble arte del cine sobre la digna artesanía de la televisión»
José Iglesias Etxezarreta
E infaliblemente me ha recordado a cuando utilizaba la cáustica Cortina de humo/Wag the Dog como libro de texto para mis alumnos, ya que en su escasa hora y media cataloga todos los trucos y el espíritu de profundo cinismo que ha de inspirar nuestra profesión. Desde una perspectiva mainstream, incluso Los idus de marzo refleja de manera más intensa la exacta mixtura entre la fría profesionalidad, el abanico técnico del prestidigitador y la oscura atracción por el poder que debe caracterizar la perfecta manipulación insignia de nuestro gremio 😉
El cine busca atraparte; la televisión, que sigas viendo.
José Iglesias Etexarreta
Idus sillas https://m.imdb.com/title/tt1124035/mediaviewer/rm3837639936 Idus pasiñño https://m.imdb.com/title/tt1124035/mediaviewer/rm3820862720 Spin city https://ew.com/article/2008/11/12/spin-city-season-1/ Wag the dog https://slate.com/culture/2020/01/wag-the-dog-revisited-iran-trump-movie.html Borgen https://www.vox.com/culture/2020/9/11/21431527/borgen-netflix-denmark-birgitte-nyborg
12 de marzo de 2023. Hablando de series, este mes nos han dejado dos grandes rostros que hiciera historia en la pequeña pantalla, el granítico Richard Belzer, el detective Munch de la mítica Law & Order, y Robert Blake, que también trasladó su inquietante presencia al cine, de la mano de Richard Brooks en A sangre fria, o en sus terroríficas escenas de Carretera perdida de David Lynch.
Fallece Carlos Saura, el prolífico autor de maravillas como La caza (con recuperación nada menos que de Alfredo Mayo) y Deprisa, deprisa. Eso sí, muriéndose un día antes de que le entregaran el Goya honorífico continua revelando esencias de esa españolidad que tan bien diseccionó como la imprevisión, la impuntualidad y la improvisación
Enlaces
Deprisa http://www.xn--espaaescultura-tnb.es/es/peliculas/deprisa_deprisa.html Deprisa pistola https://www.pinterest.es/pin/503277327109444792/ Figures distancia https://www.dvdtalk.com/reviews/review/70407 Figures helicóptero https://harvardfilmarchive.org/calendar/figures-in-a-landscape-2008-07 La Caza grupo https://www.ecib.es/camerastylo/2017/05/15/analizando-el-montaje-de-la-caza-de-carlos-saura/ Ja caza camino https://www.granadahoy.com/ocio/caza-Saura-cumple-anos_0_1080192047.html La caza escopeta https://www.bolsamania.com/cine/cine-en-tv-la-caza-de-carlos-saura/
13 de febrero de 2022. Con nombrar Hitchcock o Welles ya está todo dicho. El propio presentador, Fernando de la Torre, ha sido nominado en 14 ocasiones y sólo ha ganado Goya y medio En el año 1980, el de peliculillas como Apocalypse Now o All that Jazz, ganó el Óscar (mejor dirección y mejor film, además de otros más)… Kramer contra Kramer jajajaja Como con las listas ¿a quién le importa?
Me dejaba a los Mekas, Anger, Brakhage, Akerman o Cassavetes, que me imagino que les gustaría tener dinero para producir o muchos espectadores de calidad, pero a los que los premios les daban igual. Los premios son márketing para la industria y un divertimento para los espectadores.
Aprovechando la ocasión de que Federico Fellini nació el 20 de enero de 1920, la Filmoteca de Catalunya le dedicó una gran antológica, en la cual, pese a nuestros infundados temores, brilló la calidad excepcional de las copias restauradas. El 31 de octubre se cumplirá el 30 aniversario de su desaparición. Hoy en la misma Filmo recupero Intervista, los pintores de nubes, que a su vez es la recuperación decadente de la pareja que fue la protagonista de La dolce vita en todo su esplendor en la Fontana de Trevi, Marcello Mastroianni y Anita Ekberg.
Enlaces Imdb https://www.imdb.com/title/tt0093267/
E la nave va. Federico Fellini, 1983, Coproducción Italia-Francia; Gaumont, Vides Production, RAI. Fuente Kurumata.
7 de enero de 2020. Comienza para mí el ciclo Fellini en @filmotecacat. Esperemos que sea tan exhaustivo como se anuncia, más que nada por ver títulos «menores» que hemos podido contemplar menos en pantalla grande, y copias prístinas, en especial la de Toby Dammit. Hoy toca I vitelloni y su extraño eco icónico en Los lunes al sol.
9 de enero de 2020. Apuntando ya muchos temas, profundidades de campo, tonadas, escenarios e imprevistos fenómenos «naturales» de la que iba a ser su trayectoria futura, Fellini maravilla ya en la que fue su primera película y fracaso comercial, como director. Hoy, Lo Sceicco bianco en Filmoteca de Catalunya.
16 de enero de 2020. Siguiendo con la revisión de los films «menores» dentro del exhaustivo ciclo que e Catalunya dedica a Fellini, hoy toca Il bidone, uno de los menos vistos de las etapas iniciales del cineasta italiano con Giulietta Masina en blanco y negro (La strada, Le notte di Cabiria…).
24 de enero de 2020. No, no es redundante decir que Le Tentazioni del Dottor Antonio es una de las más surrealistas cintas de un director capaz de hacer Giuletta degli spiriti o La città delle donne. Y Toby Dammit, una de sus pièce de résistance más fascinantes. Además llega el punto álgido a la hora de comprobar la calidad de las copias de este ciclo de Filmoteca de Catalunya, en especial de la segunda, rodada en un Eastmancolor terriblemente maltratado por la erosión del tiempo.
7 de febrero de 2022. News from Home de Chantal Akerman, que cambia la road movie de las noches europeas por el deep blue de las de NYC, y el ensayo, nunca mejor dicho, de Prova d’Orchestra de Federico Fellini, dos cintas hermanadas por un metraje que dificulta su distribución según parámetros «comerciales», hoy en Filmoteca de Catalunya.
12 de febrero de 2020. Il miracolo, ¿qué mejor que un Rosellini «menor» basado en un Valle Inclán «menor» para seguir revisando Fellinis «menores»? Y uno que supuso que por fin se considerase el cine como una expresión protegida por la Primera Enmienda estadounidense nada menos. Hoy en Filmoteca de Catalunya.
13 de febrero de 2020. Como dicen Pasolini y los Taviani en Fellini in Cittá hubo una época en que el cine del romagnolo no era lo suficientemente radical o «colectivo» (Bellochio dixit) como para estar entre mis favoritos, y sí, lo vi, pero puede decirse que sobrevolé superficialmente toda su última etapa. Visualmente fastuoso, políticamente inane. Pero con el tiempo, como afirman también los citados, el «provincianismo», el costumbrismo que diriamos aquí desapareció porque la Italia a la que se refería también fue apagándose (para desolación del autor), su cine se destiló y se volvió vapor embriagante, se hizo reminiscencia, pero también bisturi. Pecado de intensa juventud que trato de subsanar actualmente. Hoy Intervista en Filmoteca de Catalunya.
16 de febrero de 2020. El rinoceronte de Fellini y el mar de Casanova. E la nave va, metáfora de nuestros países y de sus gentes que salen adelante a pesar de todo. Esta imagen presidió mi casa muchos años, arrancaba una sonrisa en los momentos más duros y siempre me he identificado con su resiliencia. Hoy en la Filmoteca.
19 de febrero de 2020. La città delle donne, Ginger e Fred y La voce della luna, la curva final de Fellini. En todos los sentidos: como dije, fui perdiendo interés en su cine a medida que me hacía joven y él mayor, aprovecho para recuperarlas ahora aunque lamento detectar una ligera pérdida de pulso del maestro que aún está ahí (aunque pueda deberse a una coherencia con la decadencia paralela de «su» Italia) y para ver las últimas dos que para mí son inéditas (pese que temo a Beningni cuando se pone transcendente). Ayer, hoy y mañana en Filmoteca de Catalunya. Por cierto, la expectativa sobre las copias se ha cumplido con creces. Hay que agradecer a todos los implicados en su restauración, que nos ha permitido contemplarlas en toda su majestuosidad original.
Fui perdiendo interés en su cine a medida que me hacía joven y él mayor
José Iglesias Etxezarreta
18 de enero de 2021. Arturo @perezreverte sigue demostrando que es uno de los más grandes cuñados de la ex profesión. Pontifica que «Nos hemos vueltos tan superficiales que las obras maestras apenas generan discípulos» tras «ver de nuevo, La Dolce Vita… ¡DE LUCHINO VISCONTI!» (El Semanal, 17/01/21)… Atentos a joyas que solo podían salir de su característica prepotencia reaccionaria y falta de respeto por el lector como: «cuando la mencionas fuera de círculos cinéfilos o razonablemente cultos…» Igual, igual que cuando «se salió» de reportero y tuvo la fachatez de escribir Territorio Comanche. A ver con qué excusa (agresiva) sale del paso.
12 de marzo de 2021. ¿Dejan abiertos los supermercados y las farmacias, pero cierran cines y bares? Pese a contar con Fellini, Pasolini o Rosellini, los italianos demuestran tener un extraño concepto de «primera necesidad» #coronavirus
La obra de Manoel de Oliveira surca dos siglos como un río caudaloso y profundo. Hoy comenzamos a navegar y zambullirnos con la personal Visita ou Memórias e confissões con la que arrancamos el ciclo que le dedica @filmotecacat, película que sólo quiso que se viera después de su muerte, que se produjo en 2015 a los 106 años.
La belle noiseuse, Jacques Rivette, 1991, FR3 Films Production, Canal+, CNC, George Reinhart Productions, Investimage 2, Investimage 3, Région Languedoc-Roussillon, Pierre Grise Productions. Fuente: La belle / La masion Nucingen, Raúl Ruíz, 2008, Coproducción Francia-Rumanía-Chile; MACT Productions, Margo Cinéma. Fuente: La Tercera / Visita ou Memórias e confissões, Manuel de Oliveira, 1982, Portugal, Instituto Português de Cinema (IPC). Fuente: Le Mag du Cinema.
10 de noviembre de 2022. Empieza a fluir el ciclo que dedica @filmotecacat a Manoel de Oliveira tras la inédita confesión de ayer con sus misteriosas resonancias de Marguerite Duras, Raúl Ruiz o Jacques Rivette. Hoy Aniki-Bóbó, el grito de los niños de la calle, en su transición del documental a la ficción.
29 de noviembre de 2022. Tras las lluvias y arroyos resplandecientes de Franco Piavoli, volvemos a sumergirnos en el vasto estuario de la filmografía de Manuel de Oliveira con la que sería la última película de Marcello Mastroianni, en la que encarna a un director de cine que emprende su definitivo Viagem ao princípio do mundo, hoy en @filmotecacat.
La ficción es la realidad del cine
Manoel de Oliveira
1 de diciembre de 2022. Vivir hasta las 106 años debe de conllevar que el final de tu obra se llene de ausencias y crepúsculos. Hoy en @filmotecacat Piccoli sustituye al Mastroianni de ayer en Je rentre à la maison de Oliveira, acompañando al nieto superviviente tras la muerte del resto de su familia.
Las 3.000 mejores películas
7 de diciembre de 2022. Sólo un cineasta del calado de Manoel de Oliveira se atrevería a retomar, con su propio estilo de chàmbre, unos personajes creados nada menos que por Luís Buñuel y Jean-Claude Carrière. Hoy en @filmotecacat Belle toujours, con Michel Piccoli y Bulle Ogier en lugar de Catherine Deneuve.
8 de diciembre de 2022. Enrique CA aprovecho para comentar como siempre con imágenes de unas proyecciones un tema de actualidad como ha sido el ceviente ránking. Lo que mas me ha seducido de todas formas es que la mujer que se prostituye en la de Akerman está en la posición contraria a Deneuve u Ogier (aunque en este ultimo caso puede ser engañosa como puede verse en la peli).
Soy incapaz de hacer un ranking en arte… al menos, uno que esté por debajo de «las 3000 mejores películas»… es como comparar frutas
Como cuando se intentó llevar el método de las ciencias a jas letras, desconfío de cualquier criterio cuantitativo, o mediático-deportivo, en las artes por lo que me distancio de ránkings, listas o podios.
trato de no llevarme por la moda. Adoraba a Akerman y Cassavetes cuando eran marginales, e incluso puedo valorar obras o autores que no me gustan lo que dicen (Wenders por ejemplo). Y estoy totalmente de acuerdo es que el gusto de la sociedad va cambiando, solo hay que ver la Historia de la pintura
Las grandes mareas de septiembre. ¿Podéis creer que hubo una época y una película en que colaboraron Godard, Klein, Ivens, Lelouch, Marker, Resnais y Vardá, y en la que se entrevistaba entre otros a Fidel, Ho Chi Minh y Westmoreland? Pues el día 10, a los 96, desapreció el último mohicano de aquellos 7 magníficos, el chispeante, calidoscópico William Klein, no sólo uno de los más contundentes fotógrafos urbanos, sino, como cineasta, un pionero en todo, del puente aéreo Nueva York-París, de Alí antes de Alí, del swing cosmopolita antes del Swinging London, de los Panthers antes de los Panthers (Elridge Cleaver), del mockumentary antes del mockumentary (Who are you Polly-Magoo?) y hasta de los superhéroes imperialistas trash mucho antes que The Boyz (Mr Freedom). Y para colmo, ayer, un año y dos semanas después del fallecimiento de Mikis Theodorakis, muere una de sus musas, la Anna Magnani helena, Irene Papas (Z, Zorba el griego), aunque ella ya había partido hace tiempo. Como los granos de arena arrastrados por la resaca de las grandes olas de otoño.
Sweet Movie Makavejev (superheroe), https://admitonefilmaddict.wordpress.com/2019/01/28/sweet-movie-1974/ Grandes olas de otono (El gran miércoles) y carteñl de Loj n du Vietnam Polyy https://www.pinterest.es/pin/470063279827866540/ Freedom https://outsideleft.com/main.php?updateID=562 Cleaver https://quadcinema.com/film/eldridge-cleaver-black-panther/ The Boyz https://ktudo.com/serie-de-tv-the-boys-foi-renovada-para-uma-terceira-temporada/ Papas https://twitter.com/irenepapasfans/status/755522422145687552
Aun en esta semana asesina (Klein, Tanner, Godard) hay motivos para la celebración: hoy comienza en Filmoteca de Catalunya la monumental trilogía de diarios (para mis hijos, para mis amores, para mis padres) de Márta Mészáros (que el próximo lunes cumplirá 91 años), presentada además por Nyika Jancsó, director de fotografía uno de los tres hijos que la realizadora tuvo con aquel huracán, Miklos Jancsó.
Dios ha muerto. God-Art is dead. Por su propia mano, como mueren los dioses.
«Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo». Hoy ha muerto Jean-Luc Godard, Karl Marx del cine, el creador y pensador que mejor comprendió este arte y su capacidad revolucionaria de transformación.
Las imágenes son de IMDB (retrato), MUBI (adicto), Miguel Martín (Le lvre d’image), José Martín S (selfie), Xavi Gaja (For Ever Godard) y China Daily (tumba de Marx),
He estado esta mañana concentrado escribiendo el obituario de Tanner para mi web (diciendo que se llame Histoires du Cinema ya lo dice todo sobre mi devoción por la visión godardiana) y me he enterado cuando he visto demasiadas fotos de Godard corriendo por redes sociales para estar tranquilo.
Mi primera impresión ha sido un poco egoísta porque, antes del impacto de la tristeza por la muerte de alguien que era casi inmortal y con una obra de una clarividencia excepcional, he pensado en que nos quedábamos huérfanos de toda su obra futura.
Totalement inédites, ces quelques secondes d'un Jean-Luc Godard tout sourire, lors d'essais de la caméra Aaton 8/35, inventée par Jean-Pierre Beauviala, en 1979. Bonne soirée à tous. (Fonds Jean-Pierre Beauviala – Collection Cinémathèque française) pic.twitter.com/7w7Wyzmc0V
la dernière apparition de Jean-Luc Godard au cinéma remonte à 2016, dans une petite scène du documentaire "Visages Villages" d’Agnès Varda et JR. Une présence invisible qui fait remonter des souvenirs et une certaine rancoeur à l’égard du cinéaste franco-suisse pic.twitter.com/HVLkfgx2N5
15 de septiembre de 2022. ean-Luc Godard hizo la disección más precisa del capitalismo que he visto nunca en su film Ici et ailleurs (1976)
Jean-Luc Godard, Ici et ailleurs, 1976:
How does capital function? A bit like this, perhaps Someone poor and a zero equals someone less poor Some one less poor and again a zero equals someone even less poor Someone even less poor and again a zero equals someone richer Someone richer and again a zero equals someone even more rich Someone even more rich and again a zero equals someone even richer again Capital functions like that At a given moment it adds up, and what it adds up are zeros, but zeros that represent tens, hundreds, thousands of you(s) and me(s). So not really zeros after all, the capitalist would say We must see, learn to see that when the times comes to add up all the defeats and the victories, very often we have been fucked and we’ve been fucked because we, I, didn’t want to see, you, she, he, nobody wanted to see that all their dreams are represented… he didn’t want to see that all his dreams are represented at a given moment, given and taken back, by zeros that multiply them. Yes, but as they’re zeros, they multiply and simultaneously cancel out; and we haven´t had the time to see that it’s at that moment, at that place, that our hopes have been reduced to zero» Colin MacCabe, Godard: Images, Sounds, Politics. The MacMillan Press, 1980
Publicado originalmente el 7 de septiembre de 2020. Ha muerto Jiří Menzel. El creador de Trenes rigurosamente vigilados. La película que me abrió los ojos. Al cine y a la vida.
7 de septiembre de 2020. La ví en el Electric de Portobello y caí rendidamente enamorado, con esa intensidad adolescente que pocas veces vuelve a suceder. Todo era tan fresco, tan revelador, y es que es una brisa en todo, amor, amistad, política, resistencia, arte, humor…. La exposición de cuadros, la seducción con los sellos oficiales, el canapé rasgado, la tragedia que sobrevuela y se desata, las carcajadas desafiantes («los checos son bestias que se ríen»), el viento de la inmolación, el sexo como alegría… Y esa gran introducción (https://www.youtube.com/watch?v=rGZzocbgz4g…): el bisabuelo herido por una pedrada que le supuso una pensión vital para ron y tabaco y que iba a a las obras para reirse de los que trabajaban, el abuelo hipnotizador que intentó detener a los invasores con la mente, el padre retirado a los 48 años que pone en hora el reloj desde el sofá con el paso de los trenes… «Todo el pueblo sabe que quiero ser controlador de trenes por la sencilla razón de que no quiero hacer nada como mis antepasados» . Qué gran sucesor de Paul Lafargue (yerno de Marx que, entre tras cosas, escribió el Elogio de la pereza). Tuve la gran suerte de hablar brevemente con Menzel hace un par de años y agradecerle, nunca lo suficiente, su maravilloso regalo a la juventud de las generaciones venideras. Trenes rigurosamente vigilados, ¿quién iba a decir lo que escondía ese título? Menzel vive
. «Todo el pueblo sabe que quiero ser controlador de trenes por la sencilla razón de que no quiero hacer nada como mis antepasados»
13 de marzo de 2015. Avec Jiří Mnezel.
14 de septiembre de 2016. Perlicky Na dne, Cinco perlas del gran cine checoeslovaco hoy a las 21:30h en @filmotecacat Chitylova Jires Menzel …. Imperdible
24 de marzo de 2015. Hoy a las 18:30 horas en @filmotecacat Mi querido pueblecito, de Jiri Menzel, un director de cuyos films siempre sales con una sonrisa vital.
19 de marzo de 2015. Hoy en @filmotecacat 1 minuto después d acabar Ten d Abbas Kiarostami,17h empieza Baječni muži s klikou/Els homes de la maneta d Jiří Menzel
18 de marzo de 2015. Dejamos a Jean Epstein y seguimos con Jiri Menzel ¿qué les ha dado este mes en la @filmotecacat? No paran Hoy 18:30h Kdo hledá zlaté dno
10 de marzo de 2015. No se lo digas a nadie: hoy 20h en la @filmotecacat Jiří Menzel en persona con Skřivánci na niti, su fim prohibido, y de aperitivo el Lancelot du Lac de Bresson
8 de marzo de 2015. Y para completar una semana vivificante, hoy 19h en la @filmotecacat La Femme du bout du monde de Jean Epstein Y el martes viene Jiri Menzel
27 de febrero de 2015. Jiri Menzel (12 sesiones, en persona), Abbas Kiarostami (11 y él) y Jean Epstein (14), en marzo toca plantar tienda campaña en @filmotecacat
25 de noviembre de 2021. Robert Altman es uno de los grandes poetas del fracaso americano (Molly Haskell), una frustración intrínseca por la altura de las expectativas que el sistema estadounidense les imprime a sus perdidos pobladores para justificar su propia existencia (el american way of life, que se cimenta en la convicción original del «yo llegaré».
Inspirado en el post de Liliana Díaz Rodríguez (22 de noviembre de 2021), «Otra película que hay que mirar desde el final», y en el luminoso mosaico previo de Diego Rodríguez (19 de agosto de 2021), cuyo original se puede contemplar a continuación.
«𝗗𝗲𝗲𝗽 𝗘𝗻𝗱 (Skolimowski) 3 𝗪𝗼𝗺𝗲𝗻 (Altman) 𝗔 𝗣𝗼𝗼𝗹 𝗪𝗶𝘁𝗵𝗼𝘂𝘁 𝗪𝗮𝘁𝗲𝗿 (Wakamatsu) 𝗧𝗵𝗲 𝗡𝗲𝗼𝗻 𝗗𝗲𝗺𝗼𝗻 (Winding Refn). Mi verano de piscinas con las niñas. Creo que no he faltado ni un día… Estoy ya, en estos momentos, en modo pesadilla Neón Demon!»
Altman forjaba unos poderosos personajes femeninos (y a veces de una fragilidad interior que hoy no estaría bien vista, la escena del padre y la madre de la Duvall en Tres Mujeres no estaría hoy «bien vista» jajaja). Y por lo que se ve conseguía el mismo resultado que Kubrick, pero sin atormentarlas. En la foto Ronee Blakely, maravillosa en Nasville o en la wenderiana (era mujer del afortunado Wim) Lightning over Water.
31 de diciembre de 2021. Excelente artículo de Julie Scrive-Loyer sobre Tres mujeres en Simulacromag.
8 de febrero de 2019. Hoy es de esos días complicados en la Filmoteca. ¿Nos arriesgamos con un Wenders, aunque sea post 82 (Lisbon Story), o apostamos por el más fascinante de los Altman, cosecha del 79 (Quintet)?
10 de enero de 2022. Rafael Trapiello, Filomena en la Gran Vía.
24 de febrero de 2022. Adiós a Sally Kellerman, otra talentosa actriz de Altman (MASH, Brewster McCloud) deja la escena para siempre.
¿Se puede juntar tanto talento en un encuadre? Del jardín mágico de Providence, John Gielgud, Dirk Bogarde y Alain Resnais, ya solo nos queda Ellen Burstyn, ya que se acaba de (mor)ir el maravilloso David Warner. Pero por el discurrir de la Historia del Cine creo que volverán a darse conjunciones como las de los 60 y 70.
En su manía de simplificarlo todo, la maldita hemeroteca algorítimica encasilla a los actores incluso después de muertos. Sí, James Caan fue Sonny Corleone en El Padrino, pero con él se va también mi héroe de la infancia, el Jo-Na-Than!, de Rollerball, o en la madurez el Dios que sacrifica a su hija querida de Dogville, e incluso el policía humano menos humano en aquel Blade Runner/Distrito 9 para pobres que fue Alien Nation.
25 de enero de 2024. Si, como en la música pop, en el cine hubiera un one hit wonder, pensaría inmediatamente en Lee Tamahori. Y alguien muy cercano seria Norman Jewison, que acaba de morir a los 97. El canadiense fue el artífice de la prodigiosa In the heat of the night, una de las obras que mejor resume el estado de las cosas y el soul del Deep South en los 60. Y también fue el autor de The Thomas Crown Affair, uno de los más elegantes y precisos usos de pantalla dividida (Gance, De Palma, Fleischer) que se recuerde, con un equipo en estado de gracia, Hal Ashby al montaje, los vericuetos de la memoria de Michel Legrand a la música y Pablo Ferro a los créditos y efectos visuales. Y con unos elencos de fábula, Poitier, Steiger, Oates, Lee Grant, McQueen, Dunaway, hasta Yaphet Kotto… ¿Quién no recuerda la primera vez que se deslizó por el aire a las notas de Windmills of your Mind?
Mucha «tercera edad de oro de la televisión» y mucha «tendencia», pero estoy viendo las series Peaky Binders, Pistol y Sin límites y, ¡eh, que no están mal!, pero sólo me confirman que no hay nada como dedicar el tiempo y el esfuerzo a ver… películas (en el cine si es posible)
23 de junio de 2022. Gran aportación al mundo de la televisión. Eso sí, La Clave es como Mayo del 68, si la hubiera visto todo el mundo que dice haberlo hecho, hubiera durado más que Saber y Ganar. En la muerte de José Luís Balbín.
Hacemos un alto en el camino de las maravillas de Kiarostami para disfrutar de la que es para mí la «película del mes» en @filmotecacat, Jacquot de Nantes, la primera de las tres obras que dedicó Agnes Varda a la memoria de su marido y también cineasta Jacques Demy tras la muerte de éste en 1990.
Il conformista, Bernardo Bertolucci, 1970, Coproducción Italia-Francia; Mars Films Produzione, Marianne Productions, Maran Film. Fuente: Old Hollywood.
No soy nada partidario del conservadurismo «discreto» de Murakami, pero tampoco participé en el boom posmoderno de apreciación de la novela negra de los 80 y, por tanto, tampoco es que sea un gran seguidor de Patricia Highsmith, pero bien que venero una de sus adaptaciones a la pantalla. En la balanza, huyo de los Óscar «de la diversidad» (también de los antiguos) como de la peste, pero es cierto que sigo el consejo de mis mayores y pares, y, sobre todo, quiero seguir los pasos de los que parecen avanzar sobre la senda arenosa del cine japonés de siempre, así que hoy me arriesgaré, un hombre que ha recorrido el planeta sin disponer jamás de un pedazo de papel que le autorizase a ponerse al volante ;-), a subirme al Drive My Car de Hamaguchi, en la, espero, habitual soledad y descollantes condiciones técnicas del cine Balmes.
29 de diciembre de 2021. ¿Quién iba a decir que hasta Ryan O’Neal iba a estar bien. Aunque hay que decir que interpretaba a un personaje impasible 😉
19 de abril de 2022. Para todos los neopuritanos (y Nancy Reagan) para los que hay que censurar el «mal gusto», ya sea del rap o reguetón, o para los que «cualquier tiempo pasado fue (políticamente correcto) mejor», ¿de qué «machista» artista es la floritura «te equivocas, solo quiero tu sexo. Rómpete, nena, rómpete, demuéstrame que eres real (…) Chupa, nena, chupa, dame tu cabeza»?
Pero ¿alguien recuerda las películas que ganaron el Óscar?
9 de abril de 2020. Pero ¿alguien recuerda las películas que ganaron el Óscar? ¡En 1979 Kramer vs Kramer ganó contra Apocalypse Now y All That Jazz! Si bien soy muy crítico con el modelo autoritario que se ha elegido, trato como todo el mundo de aprovechar este tiempo de confinamiento para revisar tooodo lo que no había visto en el pasado (gracias a Godard y Zappa que existe el fast forward) por estar ocupado en propuestas mucho más interesantes… pero en algún momento tenía que llegar a los films más galardonados de los últimos años. Me faltan Roma y Parasites, pero acabo de pasar por el Green Book del hermano Farrelly y, exceptuando la blanda escena del bar, es la típica película norteamericana vergonzante (algo así como pedir perdón a los indios), que se hace 50 años demasiado tarde e incluso entonces hubiera sido tan políticamente discutible como Adivina quién viene a cenar esta noche (pero con un elenco a años luz) y tan innecesaria como el propio remake de ésta en 2005 (uno podría ver el intercambio entre Tracy, Poitier y Glenn mil veces, pero nunca podré llegar a entender quién puede creer que Kutchner es gracioso). Sobre una situación parecida llega a ser más interesante la sobrevalorada y pesaditta Huye. Para «negro bueno» o «negro con matices» prefiero cien mil veces To Sir, with love, pero eso (y la extraña relación dialéctica que mantiene con la Jetée de Marker 😉 ya lo comentaré mañana.
21 de marzo de 2020. Cuando tus hijos te admiran porque en una foto de juventud encuentran que te pareces a su ídolo, Kylo Ren Yo creo que realmente quería parecerme a Michael Beck de los Warriors o algo así si nos fijamos en el horrendo combinado de chaleco con camiseta…
9 de diciembre de 2023. Curiosamente, los dos mejores papeles de Ryan O’Neal -amante de Farrah y padre de Tatum-, muerto esta noche a los 82 años, son los que le ofrecieron Walter Hill y Stanley Kubrick, en Driver y Barry Lyndon, porque supieron utilizar su inexpresividad natural para expresar el hieratismo e introspección de sus personajes. Y luego está Bodganovich, que le dio sus roles estelares en What’s up doc y la oscarizada Paper Moon.
El corredor silencioso se encara con el monolito repleto de estrellas. Muere Douglas Trumbull, el director que nos fascinó con la precursora Silent Running y el genio de los efectos especiales de 2001, Blade Runner o Encuentros en la Tercera Fase.
Si, ya se que debería referirme a su trabajo con mi amado Antonioni, o a Buñuel, pero, cuando algún gran talento se apaga, me gusta recordarle en sus momentos más divertidos. Aquí Mónica Vitti en la hilarante Modesty Blaise del añorado Joseph Losey, con Dirk Bogarde (¡teñido de rubio!) y Terence Stamp.
Modesty Blaise, Joseph Losey, 1966, Reino Unido, 20th Century Fox Fuente: Elaine Dreger
6 de abril de 2022. Tal vez siguiendo los pasos de Ingrid Bergman en Stromboli, Monica Vitti desaparece en una isla siciliana. Hoy, la iniciática L’avventura, de Michelangelo Antonioni en la Filmoteca de Catalunya, proyección en memoria de la gran actriz que murió hace dos meses.
15 de mayo de 2022. Oh, Dios mío, la terrible incomunicación de hoy en día. No como en «los viejos tiempos», ¿eh? Solo cambian los formatos, no las costumbres. Como «la violencia de los videojuegos». En mi época no había porque estábamos muy ocupados tirándonos piedras con otros niños en la plaza jajaja O el porno: algunos padres iniciaban a sus hijos con prostitutas, y hay muchos países en que aún se hace.
A los políticamente correctos que exigen que los personajes de ficción sean interpretados por actores de su misma, supuesta, «identidad» les hubiera encantado Hardy Krüger. No sólo parecía nazi e interpretaba a nazis , sino que fue nazi en su juventud. Qué «auténtico» todo ¿no? (sería idóneo para un remake de Spielberg de Los chicos de Brasil o Marathon Man -¿y como no pensó en el para su lista de Schlinder-). Pero para la gente normal que sabe diferenciar vida y obra, realidad y ficción, sólo recordarles que participó nada más y nada menos que en el Barry Lyndon de Stanley Kubrick y en Hatari! de Howard Hawks.
Por eso, subrayo siempre que hay que diferenciar entre vida y obra, además de entre juventud y madurez. Aunque también es cierto que hay quien toma papeles más activos que otros. Krüger protagonizó Junger Adles y combatió en las SS, no en la simple Wermacht, lo que parece que requería un compromiso mayor con la causa.
Hatari! es una enorme película, la vi por primera vez de pequeño y me impresionó muchísimo, hoy poco a poco Hawks se ha convertido en mi director americano clásico favorito. Y aunque todo el mundo recuerda por supuesto a John Wayne, ¿adivinen quién sale también? Mi adorado Gerard Blain, le ami americain, le beau Serge.
5 de diciembre de 2013. Gracias Madiba hasta el final, por tu estatura, por tu coherencia… porque llevo mucho tiempo con ganas de llorar y hasta hoy no lo había conseguido… hasta en esto nos hemos ayudado. No creo, pero espero que algún día nos veamos en las largas llanuras y en las tierras rojizas de África… libres amigos. Engels ante la tumba de Marx: «Pues Marx era, ante todo, un revolucionario. Cooperar, de este o del otro modo, al derrocamiento de la sociedad capitalista y de las instituciones políticas creadas por ella, contribuir a la emancipación del proletariado moderno, a quién él había infundido por primera vez la conciencia de su propia situación y de sus necesidades, la conciencia de las condiciones de su emancipación: tal era la verdadera misión de su vida. La lucha era su elemento».
Esta canción tuve la suerte de oírla por primera vez en el Concierto Mandela de Londres, y luego protagonizar un agónico problema de protocolo entre dos amigos como Jim Kerr y Mandela en el Palau Sant Jordi en que pensé que todo lo que habíamos hecho para conseguir llevar a cabo un Festival Mandela en Barcelona se iría al carajo como el que había montado infructuosamente en Madrid, ¿te acuerdas (…).
17 de diciembre de 2013. «No he perdido un amigo, he perdido un hermano, mi vida está en un vacío y no se a quién dirigirme», discurso de despedida a Nelson Mandela de Ahmed Kathrada. Kathrada fue compañero de lucha, juicio y prisión de Madiba. He tenido la increíble suerte de disfrutar de su coraje, su ejemplo y su amistad cuando fuí su jefe de prensa en España en 1991. Kathrada es director del complejo de Robben Island, la cárcel en que estuvieron juntos casi dos décadas y hoy día Parque Natural y Patrimonio de la Humanidad, que abrió para mí en 2001 y en la que nos tomamos esta foto como dos hermanos homeless.
6 de diciembre de 2021. El día 15 se cumplen ocho años del funeral de Nelson Mandela y del precioso/preciso discurso de despedida de mi bello amigo, Ahmed Kathrada, quien cuatro años después también se iría con, como él decía, a reunirse «el equipo A» de la lucha por la libertad, desde Fisher a Sisulu, de Luthuli a Tambo, de Biko a Joseph, de Suzman a Slovo…
I haven’t lost a friend, I have lost a brother (…). When Walter [Sisulu] died, I lost a father, and now I’ve lost a brother, my life is in a void and I don’t know who to turn too»
Ahmed Kathrada, 15 de diciembre de 2013, Sudáfrica
I judge politicians by their speeches and by their facts. By their speeches I value their words (sublime like in the case of Obama); by their facts I value their actions (very few cases to mention). Kathrada’s adress was not a speech, it was a beautiful and intimate farewell for a brother for more than 67years: «I haven’t lost a friend, I have lost a brother (…) When Walter (Sisulu) died, I lost a father, and now I ‘ve lost a brother, my life is in a void and I don’t know who to turn too».
Anti-apartheid activist Ahmed «Kathy» Kathrada talks during a tribute to his close friend and former South African President Nelson Mandela at Gandhi Hall on Dec. 8, 2013, in Johannesburg. Kathrada died on Tuesday at 87.
Se fue la matriarca, Pilar y pilar, que supo estar siempre donde creía que tenía que estar, como todos los Bardem, empezando por el recordado Juan Antonio.
28 de abril de 2022. El año pasado, Pilar Bardem. Este, Juan Diego, gran tipo, gran actor, mejor persona. En la imagen, celebrando la legalización del Partido Comunista de España. Su mejor papel consistía en que todos resultábamos premiados por su actuación.
📢 💬 The Mahabharata, la magna odisea de Peter Brook (reducida para la pantalla a 318 minutos), la historia de la raza humana como producto de la eterna batalla entre Pandavas y Kauravas, los Capuletos y Montescos, los aqueos y troyanos, las dos rosas de la India, hoy en la Filmoteca de Catalunya.
Cuando acabó de contar su historia, ya amanecía, y Jean-Claude Carrière y yo nos dijimos ‘no podemos guardarnos esto para nosotros’, y decidimos convertirla en una obra, que durase también del anochecer al alba
Peter Brook, Filmoteca de Catalunya, 3 de julio de 2021
En la Filmoteca, junto con esteve Riambau, el 3 de julio de 2021, con 96 años
Peter Brook’s Mahabharata proves that no one country ownes (the) epic
3 de julio de 2022. Muere Peter Brook, que nos deleitó el pasado 3 de julio (hace justo un año) en la Filmo despidiéndose de Jean-Claude Carrière con su torrencial Mahabharata
Dos visiones ¿contrapuestas? sobre la Revolución, la política y el sexo, Marat/Sade, una de esas películas que desde que te noquean por primera vez de joven, te transforman y rompen algunos moldes, tienes que acudir a verlas pase lo que pase cuando se proyectan en una pantalla de plata y con buen sonido. Hoy en la Filmoteca de Catalunya, The Persecution and Assassination of Jean-Paul Marat as Performed by the Inmates of the Asylum of Charenton Under the Direction of the Marquis de Sade del (descomunal) Peter Weiss y por el (desaforado) Peter Brook
You better wise up, Janet Weiss…
Todos queremos tanto a Glenda
15 de junio de 2023. Sólo la volcánica Rita Moreno (Grammy) tiene un palmarés más completo que Glenda Jackson (Óscar, Emmy, Tony) que Glenda Jackson, la magna actriz británica que acaba de dejar el escenario de nuestras vidas, además de ser una luchadora, 23 años como diputada laborista de izquierda en el Parlamento británico y ministra rebelde que dimitió por los tejemanejes belicistas de Blair.
Tras ver Jojo Rabbit, parece que lo lógico sea asociarla a memorables obras maestras como El Gran Dictador o Ser o no ser (por tomarse a Hitler con humor) o indigestiones insoportables de baclavas untados con panela y espolvoreados con azúcar glass como La vida es bella. Pero de entrada no hay escalpelo satírico, sólo gracieta, y niño inmerso en guerra es el tema de innumerables películas, desde poemas de una belleza inaprensible como La infancia de Iván hasta realidades enajenadas de Ballard como en El imperio del Sol (uno de los pocos Spielberg para adultos junto con Munich). Sin embargo, no sé por qué se me ha ido la cabeza los directores “después de” (total, en el pasado sólo tiene destacable la ingeniosa Things we do in the Shadows). Y no porque Taika Waititi nos haya deparado grandes films anteriormente, sino por una simpleza como su origen. Es neozelandés, y medio maorí (¿se llaman así aún en Politically Correct Land?). Y en las antípodas sí tenemos dos casos flagrantes de “después de”. Uno pequeño, ya que Once we were Warriors igual fue sólo un fuego fatuo vista la estéril trayectoria posterior de Lee Tamahori (quedando pendiente el visionado de Mahana, el film con el que ha vuelto a rodar en su país natal y con el feroz novelista “Warrior”, Temuera Morrison). El otro es de manual, Peter Weir. Uno de los más importantes directores del Hemisferio Sur, el autor de películas tan salvajes como Los coches que se comieron París o embrujadoras como The last wave (con David “Walkabout” Gulpilil) o El año que vivimos peligrosamente, el Gepetto capaz de traer a la vida a actores de madera como Richard Chamberlain o Mel Gibson (dos veces), el compositor de la sinfonía Picnic at Hanging Rock (“Miranda is a Boticelli Angel”). Descontando a ingleses, alemanes y mexicanos, que por distintos motivos no han tenido que variar tanto su estilo al llegar a Hollywood, en esta categoría encontraríamos también a Milos Forman, que dejaría la cantera checo/eslovaca (ya entonces mostraban ciertas diferencias estilísticas aunque se sentían unidos como grupo), posiblemente la nueva ola más nutrida de talento y frescura después de la francesa y a corta distancia de la inglesa o polaca (la Rusia revolucionaria o la Italia de posguerra). Forman fue parte de una generación fílmica irrepetible: Věra Chytilová, Ivan Passer, Jaroslav Papoušek, Jiří Menzel, Jan Němec, Jaromil Jireš Vojtěch Jasný Juraj Jakubisko, Juraj Herz… hacían películas tan poco conformes con el canon o tan irreverentes que se jugaban el pescuezo de verdad con las autoridades estalinistas. Forman era el niño bonito, y en esa condición «huyó» a Occidente (los que se quedaron conscientemente no le guardan demasiado rencor por lo que he podido hablar con alguno de ellos cuando han pasado por la Fimoteca). Menzel y sus Trenes rigurosamente vigilados más que mi favorito es casi mi biblia vital y visual desde que la vi como un adolescente bocabadat en el Electric de Portobello,Y la entrevista que tuve con Jakubisko para Contracampo fue del orden surrealista que tanto amaban: dos funcionarias de sendos partidos del Este (llamarlos comunistas me daría vergüenza) traduciendo del inglés al alemán y del alemán al eslovaco y advirtiendo claramente cómo se comían la mitad de los matices que no les interesaban… Forman se fue a hacer cine «comprometido… con la progresía liberal de Hollywood. Y si bien Alguien voló sobre el nido del cuco dramáticamente no estaba nada mal, y Taking Off merece ser recordada, palidecían al compararse con Los amores de una rubia o cualquier otra cosa que hubiera hecho «antes de venir del frío». Personalmente la que más he disfrutado (pero no sé cuánta gente diría lo mismo) ha sido Ragtime, con el último gran papel de un descomunal James Cagney), pero claro ya nada a la altura ni de lo que hizo ni de todo lo que harían sus ex compañeros… De Amadeus ni hablo porque acabo de limpiar el teclado. Pero sí existe alguien que puede ser clasificado como el mayor derroche vivo ese es la joya de los Angry Young Men, Tony Richardson. El hombre de cuyos ojos salieron Look back in anger y, sobre todo, la preciosa, iniciática, esa cima del orgullo de clase y la dignidad que es La soledad del corredor de fondo, el rebelde que financió la huida de prisión del agente doble George Blake. Atraído por cantos de sirena, se fue a vivir a Los Angeles en 1974 donde malvivió, fílmicamente hablando (aunque en The Border, con Jack Nicholson, aún consiguió encandilarnos a sus entonces jóvenes fans), hasta su muerte por complicaciones derivadas del HIV en 1991. Su cambio de residencia fue el mayor error cometido por alguien que precisamente había declarado que:
“It’s impossible to make films that appeal to everyone, and the only solution is to make them at a nonprohibitive cost, and to try to adhere to a strong, independent point of view that will appeal to at least one body of customers: the ones who want to be stimulated by provocative ideas».
Bajo esta luz, nos vemos obligados a saludar como grandes éxitos vitales y cinematográficos los “fracasos” de los proyectos de traslado, siquiera temporal, de Eisenstein o Antonioni. Fue una suerte que no cuajaran en ese ambiente creaticida… otra cosa serían los viajes en la otra dirección, los notorios destierros de Chaplin, Welles o Losey.
14 de abril de 2018. Se va Milos Forman, gran representante de la formidable Nueva Ola Checoslovaca con Menzel, Jires o Chytilova (juntos en la primera foto), pero ¿cómo no retratarlo/recordarlo junto al rocoso, otoñal, deslumbrante, siempre brutal James Cagney, al que recuperó para la telúrica Ragtime?
Congelado por la súbita muerte de Monte Hellman. A los 91 años estaba plenamente activo, incluso en esta misma red, hasta que sufrió una caída en su casa de California este lunes. Se va el autor de la que es posiblemente la mejor road movie de todos los tiempos, Two-Lane Blacktop.
***
Para algunos el 7 de julio es San Fermín. Para mí, el próximo va a ser el 50º aniversario del estreno de Two-Lane Blacktop. 07/07/1971. Ahí lo dejo 😉 @filmotecacat @EsteveRiambau (publicado el 7 de junio de 2021)
«Mes dates clés« par Monte Hellman Libération mercredi 15 juin 2005
«1937. A 5 ans, je suis si peureux et timide que mes parents décident de m’inscrire dans une classe d’initiation d’un cours d’art dramatique de Los Angeles. Ce qui était destiné à me donner un peu de courage et d’assurance m’a mis, en fait, le théâtre dans le sang. Je me suis senti comme mon héros de l’époque, W.C. Field, qui répétait à l’envi dans un de ses films : «Je suis marié à une superbe blonde…» 1952. Je finis mes études d’art dramatique et d’art visuel à UCLA, l’université de Los Angeles, quand je décide de faire un tour d’Europe. Six mois de bonheur et de découvertes : le cinéma en Angleterre, les intellectuels en France, l’art en Italie. 1953. Je rejoins comme acteur une petite troupe de théâtre à Greenville, en Californie, la Stump Town Company. A 21 ans, j’y joue, puis bientôt j’y dirige mes premiers spectacles. 1956. Un des membres de la troupe dégote un travail de monteur à Hollywood, pour les Artistes associés, mais il ne peut pas l’honorer, au dernier moment, à cause d’un autre engagement. Il m’offre sa place, que j’accepte avec l’enthousiasme du néophyte et la crainte de me faire dévorer tout cru par le système. Je travaille quelques mois comme un damné, sur des films dont j’ai tout oublié, même le titre, mais dans le laboratoire même où avaient été enregistrés les premiers sons du cinéma, pour le Chanteur de jazz. 1957. Avec ma troupe, je monte En attendant Godot, de Beckett, mais comme un western : Pozzo est un cow-boy du Texas et Lucky, un Indien. C’est un gros succès et un beau scandale. 1958. Toujours du montage, mais pour des cinéastes qui commencent à me marquer, autant par leur métier et leur amitié chaleureuse que par leur talent : Roger Corman, le pape de la série B, Harvey Hart, Phil Karlson, Sam Peckinpah. 1959. Roger Corman me propose de tourner moi-même mon premier film, bien évidemment une série B d’horreur, The Beast from Haunted Cave. A Hollywood, faire un film d’horreur est définitivement un péché et j’en suis très fier. J’ai la chance de travailler avec des acteurs géniaux. Cette expérience m’a profondément transformé : les films se font d’abord pour les acteurs que l’on dirige. Et c’est quand ils deviennent des amis que le film a le plus de chances d’être bon. Eté 1960. C’est une coïncidence, mais elle est à la fois extraordinaire dans ma vie et productive pour mon travail : à quelques semaines d’intervalle, je lis Camus, l’Etranger, et je rencontre un jeune acteur inconnu sur le tournage d’un film de Corman, The Wild Ride : Jack Nicholson. Albert Camus, c’est une vision du monde qui m’explique soudain la manière dont je vois moi-même les choses. Nicholson, c’est une longue collaboration sur cinq films, dont mes deux westerns tournés coup sur coup dans l’Utah, The Shooting et l’Ouragan de la vengeance, où il donne aux films sa tension nerveuse. 1963. Naissance de ma fille, Melissa. A la clinique, dix minutes après l’accouchement, quand on me la confie dans les bras, le médecin lance, en comparant nos deux têtes : «Difficile de dire lequel est le bébé, lequel est le père…» L’expérience qui m’a le plus impressionné dans la vie. 1964. Au Player’s Ring Theater de Los Angeles, je remarque un acteur formidable dans une pièce prenante, Vol au-dessus d’un nid de coucou. C’est Warren Oates, qui va bientôt travailler avec Sam Peckinpah, puis avec moi : nous ferons quatre films ensemble. Avec Nicholson et lui, nous avions l’impression de former un trio irrésistible : être les rois du monde. 1966. Naissance de mon fils, Gerry. A ce moment-là, je tournais The Shooting. Il est très vite venu sur le tournage. Agé de quelques jours, il s’est tourné vers la caméra et lui a fait un signe. 1968. Rencontre avec Rudy Wurlitzer, l’écrivain de Nog et le scénariste qui me manquait pour aller plus loin. Nous écrivons tous les deux Macadam à deux voies, avec l’idée de croiser plusieurs choses : le paysage américain, les habitudes des jeunes gens, une course de voitures et l’esprit d’En attendant Godot. Comment faire une course où il ne se passe rien, une course la plus ralentie possible ? 1971. Tournage de Macadam à deux voies, dans une continuité absolue : l’histoire, c’est la durée d’un film. L’expérience la plus intéressante de ma vie. Les acteurs n’avaient pas lu le scénario et c’est comme si, sur le tournage, ils avaient été dans la vie. Ils ne savaient rien de ce qui allait se passer le lendemain. Je leur donnais les pages et les dialogues juste avant la nuit, mais ils ne les lisaient même pas. Car ils se sont mis à jouer le jeu au-delà de ce que j’espérais. Ce film reste pour moi comme une aventure, même s’il a été complètement sacrifié à sa sortie par le studio Universal. Soit le début et la fin immédiate de mon âge d’or hollywoodien ! 1978. Je tourne en Espagne China 9, Liberty 37, mon «paella western» avec Warren Oates. C’est pour moi la découverte d’un pays et d’une culture : après la mort de Franco, il y eut là un clash inédit entre l’histoire et la modernité politique, et j’ai eu la chance d’en être le témoin. C’est un conflit fascinant et un pays que je continue d’aimer plus que les autres. 1991. Un jeune homme, fou de cinéma et qui a vu tous mes films, propose au studio un scénario qu’il aimerait que je tourne. Le cinéphile, c’est Quentin Tarantino et le scénario, Reservoir Dogs. Je le rencontre et je suis très impressionné par sa volonté, son savoir sur le cinéma et la vitesse hallucinante de sa parole. Il lui faudra quelques semaines, et un premier succès comme scénariste, pour prendre confiance et s’apercevoir qu’il veut diriger lui-même Reservoir Dogs. Même si j’ai été déçu de ne pouvoir travailler sur ce film, j’ai compris la décision de Tarantino. Nous sommes restés amis. 2005. Travail sur mon prochain film, Trapped Ashes, un film d’horreur à sketches que je dois mettre en scène aux côtés de Dario Argento et de Tobe Hooper. J’espère qu’il s’agit du début d’un nouveau chapitre dans ma vie de cinéaste.»
8 de julio de 2022. 50 años y un día después del estreno de Two-Lane Blacktop y uno tras la muerte de Monte Hellman hoy en el exhaustivo ciclo estival de pelis del Oeste de @filmotecacat podemos disfrutar de uno de sus minimalistas westerns deconstruidos, con su peculiar mezcla de estrellas del género, serie B, y actores fetiche, The Shooting.
Para cerrar las fiestas no hay como ir con los peques a ver ese gran canto a la amistad que es El hombre que pudo reinar. Hoy en Filmoteca de Catalunya, juntos para siempre, en la plenitud de su talento y capacidad, Connery, Caine, Plummer y Huston dándole al vuelta a la leyenda de Kipling
1 de noviembre de 2020. Ha muerto Sean Connery, pero el rey de Kafiristán y Ahmed al-Raisuli seguirán para siempre. «Is there not one thing in your life that was worth loosing everything for?»
3 de noviembre de 2020. «You don’t know pleasure until someone pays you to take Sean Connery for a ride in the sidecar of a Russian motorcycle.» Harrison Ford for Sky News
Puede que haya muerto el actor de Moonraker, El nombre de la rosa o Ronin, pero Michael Lonsdale, el gigante de Welles, de Resnais, de Robbe-Grillet, el Thomas del monumental Out One (Noli me tangere) de Rivette o el que se interpretaba a sí mismo, socarrón, en Une sale histoire de Eustache, que ha contribuido a escribir algunas de las mejores páginas del cine de todos los tiempos, vivirá para siempre en nuestra mirada; el viceconsul de Lahoré seguirá aullando de desamor, eternamente, por los pasillos vacíos y ventosos de India Song y Son nom de Venise dans Calcutta désert.
¡Qué Bilbo Bolsón ni qué ocho cuartos! Se llamaba Ash, y en el momento en que lo reconecten, se volverá a encontrar perfectamente. En la foto, Ian Holm, junto con Ian Richardson y David Warner.
Comentando la aportación de Enrique CA sobre «la expresividad acústica» de Tarkovski basada en un fragmento de Los comulgantes (Luz de invierno) de Bergman, he citado, (como siempre en imágenes) las secuencias de Blow Up del rumor de las hojas de los árboles (https://www.youtube.com/watch?v=7wSvXuSE8Gg) y de la partida de tenis de los mimos (https://www.youtube.com/watch?v=4TYyhRbQBgs). Pero aún más la totalidad de la última obra de Antonioni, Lo sguardo. Y, como, cuando ya no podía hablar… escuchaba el susurro de seda del mármol de Miguel Ángel, y su mirada sobre el Moisés que truena en silencio. Ese último plano de su vida saliendo por la puerta, despidiéndose con total discreción como la pianista de Pasolini en Saló. Cuando fuí a Roma, guardé un tiempo de devoción para ir de San Luigi dei Francesi (Caravaggio) hasta la Basilica di San Pietro in Vincoli para postrarme ante el fin de los dos Michelangelos, y la muerte esculpida por Carlo Bizzaccheri que se ríe de todos nosotros. Mi peregrinaje fue recompensado por un operario trabajando al fondo durante unos instantes y una música de fondo durante otros. Igual que en la película. Por un momento llegué a creer que hay diosas que cuidan de los fieles al arte sublime de estos dos titanes. Y, en el punto como siempre, Enrique CA ha evocado «(Me parece oír) a Stendhal jj «Había llegado a ese punto de emoción en el que se encuentran las sensaciones celestes dadas por las Bellas Artes y los sentimientos apasionados. Saliendo de Santa Croce, me latía el corazón, la vida estaba agotada en mí, andaba con miedo a caerme». Grandes momentos estos en que, no pudiendo perdernos físicamente por Roma, sí podemos pasearnos por sus sombras de la mano de estos genios.
5 de junio de 2022. Recuerdos de un verano romano…
Muere Cimino, el director que mejor culpabilizó al pueblo vietnamita del genocidio que le provocó USA.
Pobrecitos. Cimino eligió contar la historia de dos buenos chicos de Pennsylvania por encima de unos 1.945.455 vietnamitas que les precedían en su derecho a no morir y a tener sus historias vitales narradas… es demasiada elección para no pensar que era un inmoral… a mi me gustan Leni Riefenshtal y John Ford como cineastas, pero como seres humanos y artistas no voy a justificar sus elecciones racistas, que eran conscientes, no vamos a infantilizarlos.
Uno puede ver perfectamente cine con el que no está de acuerdo igual que leer grandes obras de personajes cuya posición política no es que fuera muy admirable, por ejemplo Celine. Pero no nos «colarán» nada si lo hacemos desde un punto de vista crítico y no nos dejamos llevar por hagiografías funerarias. Es como cuando apruebas a todo el mundo hasta que te das cuenta de que estás siendo injusto con los que sí se esfuerzan. Si no, equipararíamos a Rosellini con Kazan, por ejemplo.
Por mucho que se hable de La puerta del cielo como de un western sobre la lucha de clases, no olvidemos que Cimino, guionista del Harry de Eastwood (otro que tal, sólo hay que ver El francotirador), unido a Millius y Schrader, formaba un grupo de jóvenes ultraconservadores que venían a dar una vuelta reaganiana a Hollywood y que lo que se lo impidió fueron sus fracasos económicos en el seno de una industria que nunca perdona, no su ideología o cinematografía.
Decir que John Ford no era racista es un lugar común, aún sustentado por el topicazo de que decir que Ford era de derechas es no saber nada de Ford. He visto muchísimo Ford, el suficiente para saber que era un grandísimo cineasta, pero que los indios en sus películas son vistos mayoritariamente como el enemigo… y negarlo es comulgar con ruedas de molino que nos han querido hacer tragar muchos críticos progres que no pueden soportar el que les guste alguien que no es perfecto… a mí me gusta mucho Ford, como me gusta mucho Celine, pero no irías por ahí haciendo el ridículo de negar que Celine era antisemita, por ejemplo ;-).
«Cuanta complejididad» la de John Ford, vaya empanada tratar de equiparar Platoon con Apocalypse Now… ya, seguro, están en la misma banda del espectro ideológico, no, es mucho más crítico el escepticismo alucinado de Coppola que el compromiso de fondo de Stone con sus «chicos»… mira, si para que te guste John Ford ha de ser de Médicos Sin Fronteras lo aceptamos para no perder el tiempo, pero ¿no sería más fácil aceptar que era un norteamericano de su tiempo y por tanto pedirle que fuera de izquierdas además de buen director es un sinsentido?. Tal vez ese argumento (que en el fondo es igual de mentiroso que los demás que usan todos los johnfordófilos progres) resultaría más económico. Pero es curioso lo de los progres con mala conciencia. Yo por ejemplo no tengo ningún problema en defender a Eisenstein y que fuera comunista, a Tarkovski por ser un patriota prorruso o incluso a Michael Caine por estar por el Brexit. Creo que sé diferenciar entre lo que me gusta y lo que me parece bueno, y lo que es arte y lo que revolucionario. Por supuesto que he de confesar que además prefiero a los reovlucionarios, pero pero no pido que todos lo sean. Por cierto, si crees que Cimino aportó algo seguro que eres de los que creen que Sirk era «un gran artesano» y te lees las críticas del Boyero jajajajaja
Aunque lo mejor es eso de que «tenía amigos indios»; ¿sabes que Jefferson tuvo una mujer negra? El hecho de que el gran escritor de la Declaración de Independencia nunca la reconociera osdebe de dar igual. Que majo el John Ford, hasta hacía amigos con sus extras… anda que lo que no encontréis los políticamente correctos 😉
4 de julio de 2016. Riefenstahl dirigía films para Hitler y Lang huía de Alemania pese a ser nombrado DirGen de cinematografía. Ayer murió Cimino, hoy Kiarostami.
9 de octubre de 2018. The Iron Horse (1924, John Ford), hoy toca obra maestra en Filmoteca de Catalunya aunque sea de un director que no es santo de mi devoción y con música añadida (ya que las pasan dos veces, ¿por qué no una muda y otra con lo que sea que necesiten para «ilustrar»?)
23 de mayo de 2023. Qué mejor homenaje al proyeccionista de la Filmoteca de Catalunya durante más de cuatro décadas, Antonio García, que My Darling Clementine/Pasión de los Fuertes en 35mm. Y, por cierto, aprovecho para recordar la gran deuda que siempre tendremos mi generación con Octavi Martí y Ramon Font
Bellísima, como siempre, y los fordófilos no explotais lo suficiente lo increible que era el tio con los encuadres, posiblemente uno de los mejores.
¿Has estado enamorado alguna vez? No, yo siempre he sido camarero»
Pasión de los Fuertes, John Ford, 1946, EEUU. 20th Century Fox
20 de mayo de 2019. Pero qué bajo cae Cannes cuando se arrodilla a su faceta de mercado del cine. Hoy en que fascista es un calificativo manido por su mal uso, Rambo sin embargo encaja perfectamente. Favorita del reaganismo y epítome del canto a la milicia libertaria de ultraderecha, sigue lloriqueando sobre una guerra de agresión que se llevó por delante a 55000 americanos, sí, pero que asesinó a más de dos millones de vietnamitas y dejó al país con unas terribles secuelas que llegan a nuestros días. ¿Que será lo próximo? ¿Un homenaje a El triunfo de la voluntad ya que al menos Leni Riefenstal no era tan zafia como Stallone? Aunque en esa también hay interesantes apuntes de casting, como que los gitanos que aparecen fueron enviados directamente a la muerte al acabar el rodaje, eh, Quentin? Eso sí, para proteger a sus cándidos ojos, FB no permitiría que pusiera la foto de la niña quemada con napalm ya que se le ve toda la piel… que va cayendo a trozos
6 de septiembre de 2020. Homenaje a Stallone?????????????? Bueno, esa es la mejor demostración de que tipo de zoco es Cannes. Cobra sería el segundo mejor film de la Historia incluso si solo se hubiera producido uno y Sly posiblemente uno de los mejores actores en la categoría de Afectados de Parálisis Facial (literalmente, le cortaron un nervio de pequeño).
8 de enero de 2021. La hipocresía de esta plataforma no permite poner una imagen de lo más atractivo de esa película, la desafiante belleza de Lisa Bonet al natural, pero sí de uno de sus patronos más deleznables, Bill Cosby. Actriz represaliada por una industria moralista, mujer fuerte con un gusto indudable para elegir a sus acompañantes vitales (Lenny Kravitz, Jason Momoa) y madre de intérprete que ya es más que una promesa,